Serón acoge la segunda mesa de profesionalización del empresariado
Empresarios locales y profesionales como miembros de la Unión Española de Catadores han debatido sobe las bodegas y vinos locales
Ideal.es
Martes, 10 de mayo 2016, 07:50
El municipio de Serón ha acogido su segunda mesa dirigida a la profesionalización del empresariado local relacionado con el turismo; que en esta ocasión ha abierto su espacio de encuentro a La Bodega de Serón para analizar sus valores interpretativos de cara al turismo gastronómico y al turismo industrial.
La proyección en la mesa del documental 'La Bodega de Serón. Turismo Gastronómico de Serón', promovido por el Ayuntamiento y producido por el Equipo Funámbula, ha apoyado la presentación de Diego Gea, quien ha destacado los elementos de interpretación con los que cuenta a la hora de recibir visitantes a sus viñedos y bodega. El acento sobre las tendencias en el consumo del vino, así como en la importancia de su puesta en valor como recurso turístico lo ha introducido Alfonso Montaña, miembro de la Unión Española de Catadores, socio de la Enoteca Solera Ibérica con domicilio en la capital. Al final de la sesión se ha compartido una mesa redonda analizando las características del vino tinto Dídacus y el blanco Saetías. En la mesa han participado Diego Gea y Alfonso Montañas, siendo moderada por Curro Lucas, periodista gastronómico. El espacio ha sido aprovechado por el empresariado participante para profundizar en las especificidades de estos vinos de cara a su interpretación en hostelería. Esta actuación se encuentra dentro del programa de cualificación y mejora de calidad sectores comercial y turístico, del eje estratégico de dinamización del empresariado relacionado con el sector turístico del Plan Estratégico Turístico de Serón, promovida por el Ayuntamiento y ejecutada por Equipo Funámbula.
En el Valle del Almanzora, como en otras latitudes de la provincia de Almería, existieron hace décadas parrales con uva del barco, aquella variedad destacaba por su resistencia a largos viajes y por la posibilidad de ser consumida en fechas insólitas para otras variedades. De aquellas uvas surgieron mostos, claretes, zurraches,... términos todos ellos que aún hoy son familiares en los pueblos almerienses, bien como lenguaje de otro tiempo o bien como resquicio del tiempo que fue. Entre estas bodegas, aprovechando las posibilidades que ofrece el clima de Serón, se encuentra La Bodega de Serón. En ella, el turista o excursionista puede encontrar explicación a la forma de obtener los vinos allí fermentados: el tinto Dídacus o el blanco Saetías. Estos vinos, a modo de embajadores, llevan el nombre de Serón a quienes gustan de ellos y sirven como motivo, otro más, para visitar el municipio de Serón.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.