Tres municipios catalanes conocen ‘La memoria Silenciada de Serón
Cerca de 200 personas de Navarcles, Salent y Navás acuden a la presentación del libro de memoria histórica presentado por alcalde y escritores.
Eloísa Benítez
Martes, 10 de mayo 2016, 07:58
El pasado fin de semana se desplazaban a Sallent, Navarcles y Navás, el alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo y los escritores Juan Torreblanca Martínez y Eusebio Rodríguez Padilla para la presentación del libro 'La Memoria Silenciada de Serón. República, Guerra Civil y Represión Franquista (1931-1945); publicación de Arráez Editores incluida en la colección de Memoria histórica de Andalucía.
A este acto (segundo en tierras catalanas este año ) acudieron más de 200 paisanos afincados en esta región, para escuchar los relatos e historias contenidas en el libro a instancias de los ayuntamientos convocantes, cuyos alcaldes estuvieron presentes en las diversas actividades programadas en el protocolo, como unas migas en Navarcles para todos los seronenses de la zona, visitas por los pueblos mencionados y encuentros con los vecinos de pueblos del Almanzora desplazados a Cataluña.
El alcalde de Serón Juan Antonio Lorenzo, disfrutó con la implicación de los congregados durante la presentación del libro, subrayando como en anteriores encuentros la necesidad de llevar a cabo esta publicación "fruto del trabajo de investigación, parcial y objetiva de archivos públicos y testimonios orales, que han servido para conocer la historia de un pueblo (de los más extensos en la comarca) que en aquella época contaba con 9.800 habitantes y 2000 mineros sindicados que contuvieron el alzamiento en contra de la República, y uno de los que sufrió mayores represalias; ya que murieron 19 personas, 29 condenas a muerte o 129 procesos judiciales". Todos los presentes mostraron extraordinario interés en los contenidos de esta encuadernación y en el encuentro solicitado por los ediles catalanes al Ayuntamiento de Serón.
En la cita hubo tiempo para la conversación, el coloquio y el intercambio de impresiones, surgidos tras la presentación del libro con muchas personas que no olvidan sus raíces y recuerdan parte de su pasado a través de las historias reflejadas en la encuadernació.
Como comenta el editor Juan Gima sobre el libro: "El trabajo de investigación, de más de 600 páginas, recupera la trayectoria de un pueblo singular en una etapa difícil de su andadura histórica, marcada por un grupo social numeroso de mineros que formaban parte de la avanzadilla del movimiento obrero almeriense, que desde la llegada de la República se implica en la vida municipal en una dura pugna con los elementos que hasta entonces habían controlado la vida política de la localidad. Una vez iniciada la guerra el Comité Revolucionario de Serón marca las pautas en buena parte del Alto Almanzora y de los pueblos de la zona de Baza, a veces con violencia, lo que hará que la represión franquista en el municipio sea tremendamente dura".
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.