Borrar
"LA MÁQUINA DE LA ESCUELA”

"LA MÁQUINA DE LA ESCUELA”

Una de las actividades que hemos desarrollado en la Escuela de Verano 2013 de Arboleas, (concretamente en el grupo de niños y niñas de más edad), ha sido reflexionar y estudiar la presente viñeta del pedagogo Frato la cual recibe el nombre de "la máquina de la escuela".

Ideal.es

Martes, 10 de mayo 2016, 07:15

A través de esta actividad innovadora hemos considerado y puesto en cuestión el sistema educativo en el cual nos encontramos inmersos/as asimismo hemos intentando valorar los aspectos positivos y negativos de la enseñanza de hoy.

 

Una de las niñas afirma que esta imagen "parece una escuela pero es como una carrera educativa" (A. B.), como podemos ver se percata de la importancia del resultado final obtener un papel que acredite los estudios, por lo tanto podemos puntualizar que el sistema educativo a veces ignora el proceso educativo perdiendo valores esenciales. Se atreven además a tratar los diferentes ritmos de aprendizaje, uno de los niños dice "aunque les cueste aprender son niños como otros y son el futuro, los niños que más les cuesta pueden tener una carrera y a los que no les costaba puede que luego no tengan estudios". De esta manera tratamos conceptos como la diversidad, la diferencia y la igualdad de oportunidades.

Por otro lado observando la viñeta nos percatamos de la adaptación a la norma que a día de hoy existe en la sociedad en la que nos encontramos, por lo tanto trabajamos el concepto de la homogeneización (no se valoran las diferencias de una forma fructífera, como un recurso provechoso dentro del aula, sino que todos los niños/as deben parecerse a la norma, lo típico y habitual), uno de los niños asevera que en esta máquina "todos los niños son iguales pero no cada uno con sus distintas formas" (A.G.A.). Llegamos a la siguiente reflexión ¿qué es normal o anormal? En la sociedad en la que nos encontramos se comienzan a formar constructos hipotéticos y sociales que delimitan culturalmente lo "correcto o adecuado" y lo "inadecuado", en definitiva, mecanismos socializadores arraigados con fuerza en nuestros pilares personales siendo hasta algunas veces inconscientes de esto. Todo ello podemos encontrarlo y comprenderlo en la esfera educativa, en la escuela y resto de agentes que educan o deseducan las nuevas generaciones emergentes. Simultáneamente íbamos valorando la importancia de entender que no todo el mundo para ser buen ciudadano/a tiene que tener una carrera universitaria, como nos dice una alumna "las personas tienen que comprender que todas las personas no pueden tener carreras ni ser listos lo que importa es estar bien y ser buena gente" (L.G.G.). Hacíamos ver al alumnado que no debemos juzgar y desprestigiar a aquellas personas que se consideran como 'desechos' en la viñeta presente, puesto que todo ello compone una construcción social. En definitiva, y como indica otra niña "este dibujo representa la desigualdad porque no puede ser justo que unos niños sirvan y reciban la educación y otros niños no puedan recibirla" (A.L.), sin embargo a pesar de esta coyuntura general en la que nos encontramos otra compañera afirma que "siempre hay alguien atento a cada paso que damos en este largo camino" (N.S.G.).

Esperemos que este análisis haya ayudado a plantar una pequeña semilla que probablemente dentro de unos años comience a nacer oxigenando la sociedad de crítica constructiva y reflexión donde de forma paulatina se llegue a transformar aquello que veamos injusto y desigual, todo ello queda plasmado como meras interpretaciones fundamentadas en la viñeta de Frato y nuestras experiencias educativas.

Valorando la creatividad otros compañeros/as decidieron inventarse pequeños relatos inspirados en esta viñeta de Frato donde se critica la escuela actual. "Érase una vez un niño al cual le era difícil quedarse las cosas en la cabeza y él quería ser listo. La gente se burlaba de él. Una vez publicaron una máquina para ser inteligente, este niño quiso probarla, una vez dentro le dijeron que perdería el conocimiento y a su familia. Una vez dentro el niño se dio cuenta de que no importa ser listo sino tener una familia" (D.L.G.M.). "La fábrica del colegio. Había una vez en este colegio una fábrica por dentro en la que había muchos niños/as. Cuando entraban se volvían muy listos para tener un buen trabajo y quiénes no querían eran desechos. Aunque entran niños y niñas de distinta especie, estatura, pelo, religión...allí los convierten en niños/as iguales. Dentro de la máquina los cambian y les ponen inyecciones en la cual se vuelven listos..." (D.A.M.Z.).

Fátima Ramos Andreu, coordinadora Escuela de Verano Ludisol Arboleas (2013)

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal "LA MÁQUINA DE LA ESCUELA”