Borrar

“Ver de Olula”

En junio de 1989 se constituyó legalmente la Asociación de Personas con Discapacidad Ver de Olula, con la intención de impartir información a las familias afectadas y reivindicar sus derechos para obtener y mantener una óptima calidad de vida, lo que hasta aquel momento suponía un campo desconocido para la gran mayoría de las personas con discapacidad, sobre todo en el medio rural.

Francisco Javier Fernández Espinosa

Martes, 10 de mayo 2016, 08:03

Como primera actividad, los 19 socios fundadores elaboraron un censo para conocer el número de personas afectadas por algún tipo de discapacidad en la comarca del Almanzora, su situación familiar y socio-económica, para conocer en mayor profundidad cuáles eran las necesidades que se planteaban y encontrar soluciones eficaces. En la actualidad, la asociación agrupa a 410 socios, de los que el 40% de los miembros tiene reconocida una discapacidad intelectual o enfermedad mental, cualidades en las que se centra su principal sector de intervención.

El Artículo quinto de la Ley de discapacidad refleja la definición de persona discapacitada, señalando que se denomina así a aquélla que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. El principal reto para los colectivos de discapacitados se podría entender bajo el concepto de Diseño Universal, que supone la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible. En la aplicación de la Ley de dependencia deberá darse cumplimiento a los principios de vida independiente, accesibilidad y diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social. Esto garantizaría que las medidas fomentadas por las administraciones tienen pleno calado en el conjunto de la sociedad, con especial relevancia en la educación. Sin embargo, según un estudio presentado en el observatorio 'Universidad y discapacidad' impulsado por la Fundación Universia y el CERMI y realizado por la consultora Price Waterhouse Cooper (PwC), encontramos que en las universidades españolas estudian un total de 18.300 alumnos con discapacidad. Concretamente, el estudio ha contabilizado hasta 12.755 estudiantes con discapacidad en las universidades participantes en el observatorio, lo que representa un 1,1% del total de alumnos. La investigación revela que el 69% de las 48 universidades participantes en el estudio afirma haber incluido la variable discapacidad en sus planes de estudios. De ellas, un 17% dice haber considerado este aspecto en el 100% de los planes y el 52% indica que solo lo ha tenido en cuenta en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Salud e Ingenierías. La educación es una plataforma indispensable para la normalización social. En colaboración con la Universidad de Almería y la Junta de Andalucía, la asociación ha venido celebrando en Olula el curso sobre Necesidades Educativas Especiales, orientado a estudiantes y profesionales, cubriendo de manera específica las carencias formativas que existen en el ámbito de la educación de discapacitados, con el objetivo de conseguir una plena integración del alumnado dentro de los protocolos a seguir en la normalización del desarrollo curricular. El 90% de los alumnos matriculados en centros educativos son de carácter público, por lo que se hace vital mantener la atención de la administración a pesar de las reestructuraciones presupuestarias. La Asociación Ver de Olula se caracteriza por la actitud dinámica y emprendedora de sus miembros, habitual en la celebración de eventos para la consecución de fondos con los que aspirar a mantener su labor. Su calendario se ha ganado un hueco en el corazón de todos y ya supone un ejemplo para la sensibilización social a la hora de hacernos pensar en que forman parte activa del Almanzora. También organiza cenas solidarias, rutas cicloturísticas, recogida de botellas, tapones y cartón, mercados... Los tiempos de crisis no habrían de perjudicar nuestra solidaridad con quienes lo tienen más difícil. Ayudemos a Ver de Olula a conseguir sus objetivos. Nos necesitan. http://www.verdeolula.es

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal “Ver de Olula”

“Ver de Olula”