“Al igual que las empresas tienen que evolucionar para no desaparecer, las administraciones tienen que acompasar sus ritmos de acuerdo a las necesidades de la población"

El presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía, Antonio Martínez, hace un pequeño balande de sus primeros seis meses liderando la gestión de este organismo, explicando las principales líneas de actuación puestas en marcha desde la asociación para intentar impulsar la economía en el sector de la piedra

Ideal.es

Martes, 10 de mayo 2016, 05:59

-Después de los primeros seis meses al frente de la asociación de empresarios del mármol ha tenido tiempo de conocer más de cerca y primera mano la situación, ¿Cómo ha encontrado a los empresarios y empresas del sector en líneas generales?.

Publicidad

 

-Cuando tomé posesión de mi cargo como presidente de esta asociación empresarial, anuncié que visitaría a todas las empresas asociadas a fin de conocer la realidad del sector desde dentro.

En cuanto a la situación de las empresas y empresarios, por un lado he encontrado algunas, las menos, con la moral muy baja prueba de que no se han parado a reflexionar el porqué de las cosas o incluso, el analizar nuevas salidas. En definitiva, empresas que creen que todos sus males son a causa de errores ajenos.

Por otro lado, estoy encontrando empresas en su mayoría que me han sorprendido gratamente por su capacidad de análisis, ganas de evolucionar, de encontrar salidas a la situación actual y para ello están apostando por la especialización y su posicionamiento en los mercados exteriores.

De todo esto podemos observar que las empresas que siguen abiertas destacan por su sacrificio, capacidad de evolución y adaptación a las circunstancias.

-¿Cuáles han sido las necesidades más urgentes que le han planteado o reclamado?

-Las necesidades más urgentes que nos estamos encontrando en las empresas son:

Créditos blandos y reembolsables a largo plazo para la comercialización y que solo se puedan aplicar a ello.

La falta de liquidez. Las empresas necesitan flexibilidad en la financiación.

Publicidad

Protección jurídica ante los impagados

Mayor cooperación empresarial para acometer proyectos de gran envergadura.

Importancia de definir el perfil de cada empresa para conseguir su especialización.

Necesidad de reducir costes en las empresas (energía, producción...)

Elaboración de planes individualizados por empresa.

Acceso a materias primas

Aumento de la colaboración empresarial para el posicionamiento en mercados exteriores

Mayor agilidad en los tramites con la Administración

Publicidad

Necesidad de estructuras de comercialización fuertes

2- Con respecto a otros organismos, usted ha visitado diferentes delegaciones, entidades, asociaciones...¿en cada una de ellas ha encontrado el apoyo demandado ahora mismo por el sector de la piedra natural?

-De momento hemos realizado visitas institucionales a todos los delegados de la Junta de Andalucía. En la mayoría de los encuentros se ha aprovechado para plantear líneas de trabajo a seguir, se han puesto sobre la mesa proyectos a ejecutar y se ha preguntado por el estado de algunos otros en ejecución.

Publicidad

También hemos mantenido encuentros con el Presidente de la Diputación Provincial, la Delegada de Gobierno en Andalucía, la Autoridad Portuaria de Almería, el Secretario General de Economía, el Director General de Seguridad y Salud Laboral, la Directora General de Industria, Energía y Minas, el Consejero de Turismo, el Secretario Provincial del PSOE, el Subdelegado de Gobierno, el Ayuntamiento de Macael, así como otras reuniones con entidades para ver las posibilidades de colaboración a fin de aumentar el número de servicios para nuestros asociados.

Me gustaría resaltar de todos estos encuentros, que desde el principio ha existido voluntad de cooperación y buena predisposición para, entre todos, trabajar de manera conjunta en beneficio del sector y por tanto, cumplir cada uno con nuestras obligaciones ante la sociedad.

Publicidad

3- ¿Cuál ha sido la propuesta más firme que le han trasladado o cual la que puede tener consecuencias más inmediatas para el sector de la piedra?

-En estos meses de trabajo a la Administración le hemos trasladado numerosas propuestas porque entiendo que nos encontramos en una situación de cambio permanente. Nuestras propuestas han ido centradas en definir estrategias, funcionamiento y conceptos del sector para adaptarnos a las demandas del mercado.

Por tanto desde AEMA hemos centrado las propuestas en tres pilares básicos:

Por un lado Análisis y Estrategias para el Sector donde se ha conseguido, a través de la Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa y esta a su vez, trasladándolo a la Dirección General de Industria, Energía y Minas, ser un sector participante dentro de la Mesa de la Minería, de manera que podamos analizar y debatir sobre las necesidades propias del sector de una manera individualizada.

Noticia Patrocinada

Por otro lado Formación, entendida como la clave para conseguir la especialización de la empresa y por tanto dar un salto de calidad en sus productos.

Por último y más importante Estrategias de Comercialización para un mejor posicionamiento de las empresas y de la marca, denominación de origen de los mármoles de Macael, acuerdos con Extenda para acometer acciones en los mercados exteriores, etc...

4- ¿La asociación de Empresarios del Mármol tiene esperanza en que la autovía llegue a realizarse en los próximos años?

-Tenemos la palabra de los responsables políticos de que esta infraestructura se va a ejecutar. Por un lado, nos informaron de la terminación de la variante de Albox para el primer cuatrimestre de 2013 y por otro lado, la culminación de los tramos de la parte público-privada que en estos momentos están los acuerdos firmados y que también se culminaría con el presupuesto que se destinase para el Almanzora este año.

Publicidad

Como presidente de esta asociación empresarial no tengo motivos para desconfiar de la palabra que me dieron y consecuentemente, vamos a ser responsables y esperar pacientes hasta que concluya el primer cuatrimestre.

5- ¿Con respecto al gas natural, aunque recientemente hemos conocido un convenio Cosentino con Endesa Gas; ¿está causando problemas el retraso de esta infraestructura en el sector?,

-El retraso de la llegada de infraestructuras siempre causa problemas a las empresas haciéndonos menos competitivas y en concreto, a la empresa más grande del sector Cosentino, que va a iniciar, sin la llegada del gas, los trabajos en su nuevas instalaciones y entiendo que la Administración no ha estado a la altura de un grupo empresarial de esta envergadura, que podía crecer y establecerse en cualquier lugar y que a pesar de ello, sigue apostando por su comarca, así como por el resto de la región y país.

Publicidad

Por tanto, después de esta reflexión, considero que al igual que las empresas tienen que evolucionar rápidamente para no desaparecer, las Administraciones tienen que acompasar sus ritmos de acuerdo a las necesidades de la población.

6- ¿Mantiene intacto el espíritu de esperanza, pero sobre todo de confianza, con el que inició su etapa o ha cambiado al conocer más de cerca la realidad del sector?

-Afianzo aún más mi espíritu de esperanza y sobre todo, con el paso de los días tengo más confianza. Soy una persona optimista y me gustan los retos difíciles porque suponen más esfuerzo y trabajo, además de una oportunidad de superación y mejora.

Publicidad

Sin embargo, lo que realmente afianza este espíritu de esperanza es el conocimiento que en estos casi 6 meses estoy adquiriendo de las actuaciones que están haciendo las empresas y sobre todo, con que actitud el sector está afrontando la crisis.

Creo en nuestro sector y no me cabe la menor duda, que al igual que en ocasiones anteriores, saldremos de esta difícil situación, más fortalecidos y mejor posicionados, gracias a la unión de fuerzas y el trabajo conjunto.

Antonio Martínez Martínez, Presidente de AEMA

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad