El Secreto de las Rocas de la Atalaya de Purchena
Hace varios millones de años, gran parte de los terrenos que configuran hoy día el Valle del Almanzora se encontraban sumergidos bajo el Mar. En concreto, gran parte del municipio de Purchena se encontraba ocupado por un mar cálido y tropical de aguas cristalinas en el que se desarrollaban arrecifes de coral.
JOSÉ LUIS CAPARRÓS
Martes, 10 de mayo 2016, 06:46
Aunque parezca increíble, por aquellos entonces, la imagen que contemplaríamos desde el Castillo o desde el camino de Gevas debería ser muy similar al de una playa caribeña o a una zona de la gran barrera Australiana.
Y vosotros os preguntareis: ¿Cómo se sabe esto? Pues gracias a los valiosos fósiles que existen en el entorno de la Atalaya árabe de Purchena. Y seguiréis preguntando: ¿Fósiles? ¿Dónde están los esqueletos de dinosaurios en la Atalaya? No, en Purchena aún no se han encontrado esqueletos de dinosaurios, pero si otros fósiles, igual o más interesantes.
En Paleontología, se llama fósil a cualquier resto de animal o vegetal contenidos normalmente en rocas sedimentarias o también a cualquier huella relacionada con la vida, conservados gracias al proceso de fosilización, es decir al proceso de reemplazamiento de la materia orgánica de un resto de organismo por materia mineral.
En concreto, en la Atalaya árabe de Purchena, existen fósiles de corales y otros organismos marinos (erizos, crustáceos, moluscos, algas marinas, etc.) que, hoy día, solo los podemos encontrar vivos en mares cálidos tropicales, como el Mar Caribe o determinadas zonas del Océano Pacífico.
Estas rocas purcheneras, sin lugar a dudas, son dignas de admirar. Desde hace décadas, han sido estudiadas por paleontólogos y geólogos de todo mundo, y gracias a los resultados de estas investigaciones se ha podido averiguar con enorme exactitud la historia geológica de nuestra comarca desde hace millones de años.
Hoy día sabemos, que hace la friolera de aproximadamente 7 millones de años, el Mar ocupaba la mayor parte de la Cuenca del Almanzora hasta llegar a la Depresión de Baza y que hasta Purchena llegaba la línea de costa. De este Mar solo emergían las zonas más altas de las actuales Sierra de los Filabres y Sierra de las Estancias.
Mapa de la Paleogeografía del Valle del Almanzora, en el que se puede apreciar la distribución de la línea de costa durante el Tortoniense Superior (Según Braga y Martín, 1988)
Este mar era poco profundo y cálido, y en su línea de costa, se desarrollaron arrecifes de coral tipo barrera del genero Porites, de cuyo vestigio, hoy quedan yacimientos fosilíferos a lo largo de toda la cuenca del Almanzora, sobre todo en el tramo entre Albox y Purchena.
Después en épocas más recientes, como consecuencia del cambio del clima, del depósito masivo de sedimentos procedentes de la erosión de las sierras colindantes y del levantamiento general de la región (del orden de 400 m. en Albox y 600 m. en Purchena) se produjo la colmatación y desecación de este mar. Después continuaría una profunda erosión y el encajonamiento de la red fluvial, hasta configurar el relieve y geomorfología y paisaje actual de nuestra comarca.
Como se ha dicho anteriormente, toda esta fantástica historia geológica de la región, ha podido ser reconstruida gracias el estudio de los arrecifes de coral fósiles de Purchena y otros yacimientos similares. Por ello, la Consejería de Medio Ambiente, consciente del valor didáctico y científico de este enclave geológico, y a petición de la comunidad científica, en 2004 lo incluyo en el Inventario Andaluz de Georrecursos.
En el documento adjunto al citado inventario la citada administración ambiental propone la utilización didáctica del espacio por parte de las Facultades de Geología de las distintas Universidades y su protección para evitar daños indeseados, por parte de coleccionistas o científicos desaprensivos dedicados al expolio y la recolección de fósiles.
Quién nos iba a decir a nosotros que las conchas que encontrábamos en la Atalaya, en nuestras excursiones de niños, procedían de un Antiguo Mar tropical Extinguido, cuyos vestigios eran estudiados por científicos de todo el mundo.
http://hacialosalvaje.wordpress.com
http://hacialosalvaje.wordpress.com/2012/12/13/el-secreto-de-las-rocas-de-la-atalaya-de-purchena/
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.