Purchena, pequeña ciudad olímpica

Mientras que Londres celebra sus Juegos Olímpicos, Purchena también celebra sus particulares olimpiadas moriscas convocadas por el Aben Humeya. La pequeña ciudad morisca se despidió ayer de su 17 convocatoria, que ha sido el escenario de las competiciones de levantamiento de piedra y ladrillo, lanzamiento de peso, triple salto, velocidad, lucha morisca, carrera de cintas, tiro con honda, lanzamiento de cantos o levantamiento de la piedra Burxana.

Remedios Carrión Ortega

Martes, 10 de mayo 2016, 07:45

Han sido muchos los atletas que han competido por la corona de laurel y las monedas de oro del rey Aben Humeya (240 euros). Durante las tres jornadas los moriscos han medido sus fuerzas poniendo como bandera los valores del Olimpismo. Pero los Juegos Moriscos son mucho más que eso. Hoy no se pueden entender sin la música morisca, que ha estado presente en las noches musicales con las actuaciones de las tres culturas, (cristiana, judía y árabe), la escuela de danza árabe del municipio, con más de 60 niñas y varias generaciones de bailarinas o la piezas musicales moriscas interpretadas por la Banda de Música de Purchena. El teatro, con las escenificaciones de cada jornada o la actuaciones de las marionetas de las Tres Culturas, obra destinada a dar a conocer una amplia visión del Legado Andalusí, son elementos claves para entender el espíritu de paz y tolerancia que desprenden los juegos.

Publicidad

La Jaima de los Juegos Moriscos de Aben Humeya fue escenario también de la esperada presentación del libro 'Así Jugaban los niños de Almería'. Una obra que cuenta con más de 500 juegos, canciones populares y piezas folclóricas de Almería. Su autor, el almeriense Francisco Javier Martínez Maldonado, ha culminado un trabajo de más de 15 años, cuyo resultado es «una oportunidad para que los niños aprendan a jugar y los mayores se reencuentren con su infancia».

El alcalde de Purchena, Juan Miguel Tortosa y el delegado de Cultura, Antonio Lucas, además de numerosos asistentes acompañaron al escritor en una original presentación que contó con la animación musical de los jóvenes marroquíes del Centro de Menores Los Carmenes de Purchena. Por su parte, el primer edil destacó el importante vínculo de este libro con los Juegos Moriscos. Por un lado, en la apuesta por la restauración de los valores de la tradición con la recuperación de las costumbres, como Aben Humeya hizo al convocar las competiciones y bailes y festejos que habían sido prohibidas para su pueblo, por otro lado, porque el trabajo hace un especial guiño a Purchena al recoger los Juegos Moriscos Infantiles, a través de la investigación, por el que el autor visitó el municipio en 2001.

Por su parte, el delegado de Cultura, ahondó en la importancia de conservar el patrimonio inmaterial de los pueblos en «un trabajo científico, riguroso y audaz». Asimismo, habló de la importancia de jugar. «Los juegos no tienen porque ser siempre algo trivial. Jugar es más serio de lo que parece. Los juegos son necesarios para el desarrollo de la persona, de la imaginación, de las habilidades sociales. Hoy en día, hay demasiados juegos en solitario, que no potencian las relaciones sociales y pueden causar aislamiento».

Francisco Javier Martínez Maldonado señaló el paralelismo de los Juegos Moriscos con su obra puesto que ambos están basados en la apuesta por restaurar los valores de la tradición. Tres personas han colaborado estrechamente con el autor. Ana Osalo, Carmen de Pérceval y Claudio Limón. El resultado es una obra que aporta las descripciones de los juegos, piezas musicales y una amplia documentación gráfica. Durante las preguntas de los periodistas, comentó la originalidad de un juego que no existe en ningún otro lugar del mundo, como es el boliche de Turre, cuyas primeras referencias históricas están datadas en el siglo XVII.

Publicidad

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad