‘ECOMEMI’, proyecto de integración del medio ambiente en la minería liderado por el CTAP de Macael
El pasado día 5 de junio se celebraba el Día Mundial del Medio Ambiente con actividades y actos para concienciar y recordar la necesidad de conservar y recuperar nuestro entorno en todas las comarcas de nuestra provincia. La extracción de mármol en el área minera de Macael a lo largo de los siglos, y especialmente en los últimos 30 años, ha supuesto el progreso socioeconómico de la Comarca, pero también se han tenido que aunar esfuerzos para integrar la actividad extractora con el cuidado del medio ambiente.
Eloísa Benítez
Martes, 10 de mayo 2016, 06:21
Publicidad
Precisamente esta es una de las zonas donde se trabaja en firme desde hace años para su recuperación ambiental. En el programa de restauración de la sierra macaelense cooperan conjuntamente Ayuntamiento de Macael, Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía (AEMA) y Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP), con diferentes iniciativas que van logrando objetivos a corto y medio plazo.
La mayoría de estas acciones se integran en el Plan de Restauración Medioambiental de la Sierra de Macael, que ha cumplido con este más de ocho años; tiempo durante el cual se han recuperado más 200.000m2 de terreno que forma parte, actualmente del denominado el 'Corredor Verde'.
Entre los proyectos que se están llevando a cabo, existe el denominado de innovación aplicada a la recuperación ambiental que consta de un Vivero de Investigación y Producción de Especies autóctonas para la restauración de las áreas mineras. Se trata de un centro localizado en plena Sierra de Macael, liderado por el CTAP donde se han producido más de 250.000 plantas autóctonas que se han reintroducido en los espacios afectados por la explotación minera.
«Ocho años han bastado para que las zonas restauradas, se hayan mimetizado con el entorno natural de esta Sierra; para que estas se convirtiesen en un talud más, sin apenas resquicios de lo que fuese una antigua escombrera. Un logro que es resultado de un sistema de restauración innovador basado en una recuperación 100% ecológica, que comenzó con un estudio botánico excepcional y al que se ha sumado la tecnología más avanzada para la implantación vegetal», palabras de Mayte García Torres, directora de proyectos internacionales e I+D+i del CTAP.
Publicidad
ECOMEMI
Sin embargo, hace pocos meses y también a través del CTAP conocíamos uno de los proyectos más ambiciosos relacionados con el medio ambiente, se trata de 'ECOMEMI'; un proyecto de cooperación transfronteriza para la integración del medio ambiente en la minería. Cofinanciado por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional y al amparo del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX).
«Las acciones trasfronterizas tienen una gran ventaja a la hora de actuar sobre problemas comunes que no entienden de fronteras, como el cambio climático, el avance de la erosión y la desertificación», subraya García.
Publicidad
Para García Torres este proyecto (con una duración de dos años), supone una interrelación muy importante entre Andalucía y Marruecos a muchos niveles, administrativo, institucional, universitario, empresarial y humano, y está poniendo de manifiesto grandes oportunidades de colaboración, entre países muy cercanos geográficamente pero que no han desarrollado todo el potencial de las sinergias comunes.
Los tres organismos que componen el proyecto CTAP, Fundación Andanatura y Ministerio Marroquí de la Energía, de Minas, del Agua y del Medio Ambiente (representado a través del Observatorio Regional de la Minería), aportan su experiencias individuales y su trabajo conjunto para promover la gestión sostenible de la minería, y el mantenimiento , desarrollo y difusión de un patrimonio minero y natural indisoluble. «Creemos en el desarrollo de las áreas rurales, y en que la minería, durante y después de su vida útil puede generar empleo y nuevos modelos de negocio sostenibles. La identificación de líneas de actividades en estas áreas rurales, se desarrollará con modelos de negocio, que contemplaran en detalle estudios de viabilidad en cada uno de los territorios seleccionados, así como el acompañamiento que precisen», puntualiza García.
Publicidad
Recordar que el Gobierno de Marruecos, a través de presidente de Marruecos oriental el Señor, Ali Belhaj (en la reciente visita realizada por el CTAP a esta zona) ha mostrado su voluntad para la creación de acuerdos empresariales entre ambas regiones, en la actividad minera y ambiental.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión