Ibáñez: «La Sagrada Familia es la obras más netamente de Perceval»
«La Sagrada Familia es una de las obras con un estilo más puramente Perceval», declaró el pintor almeriense Andrés García Ibáñez durante la presentación en sociedad de la nueva obra adquirida para los fondos permanentes del Museo Casa Ibáñez».«Desde hace tiempo estaba buscando un buen Perceval, y de todas las opciones hemos escogido sin duda, la mejor. Se trata de una pieza emblemática y totalmente contundente», añadió durante un entrañable acto, al que acudió la hija de Jesús de Perceval, María del Mar de Perceval y su nieto rodeada de familiares del máximo representante del Movimiento Indaliano y otras autoridades como el director del Instituto de Estudios Almerienses, Rafael Leopoldo Aguilera, el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Almanzora, Antonio Ramón Salas o el alcalde de Olula del Río, Antonio Martínez Pascual.
Remedios Carrión Ortega
Martes, 10 de mayo 2016, 06:58
Publicidad
La sala número 10 del Museo Casa Ibáñez será presidida por este lienzo, que destaca por su color y tamaño en el espacio que está dedicado a los pintores almerienses representantes de la vanguardia como Ginés Parra, Capuleto, Cañadas, Alcaráz, Cantón Checa y Segura Ezquerro .
Por su parte, María del Mar de Perceval explicó que «se trata de una obra que representa un estampa totalmente almeriense, en cuanto a su temática, sus personajes y especialmente a su luz, porque solo existe en Almería».
El cuadro, añade, fue creado por mi padre únicamente por placer, después tras ser mostrado en una exposición, fue comprado por Emilio Pérez, entonces alcalde de Almería. Durante estos años, la obra ha viajado por numerosos países para descansar finalmente en el Museo Casa Ibáñez. El alcalde de Olula del Río, manifestó su satisfacción por esta nueva «gran adquisición, que llena de alegría esta sala» y aseguró que «se va a seguir trabajando para seguir poniendo al Museo Casa Ibáñez en el lugar que se merece».
Colorista
La nueva obra es colorista y tocada de luz mediterránea, una composición equilibrada, en la que Perceval se mantendría fiel a su particular estética hermanada con el estilo de Rafael Zabaleta y parece querer desacralizar la escena presentándonos a una humilde familia de labriegos orgullosa de su retoño, en el centro de la escena, sobre una modesta mesa, el Niño Jesús se alza posando su pie sobre el pan que simbolizará la Eucaristía.
Publicidad
Al fondo del paisaje, en la cima de la montaña azul que aparece sobre la cabeza nimbada del Niño, tres cruces recuerdan alegóricamente el destino final de éste y conceden a la obra un marcado carácter popular (como recordatorio de los 'calvarios' que, fruto de la religiosidad popular andaluza, poblarían nuestra geografía rural).
El director del Museo, Juan Manuel Martín, manifestó que es un orgullo que esta obra pase a formar parte de unas de las mejores colecciones de arte que existe hoy en día».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión