Borrar

'Piedra sobre piedra'

La piedra en la arquitectura y la ingeniería ha sido un material de construcción esencial. Su solidez, resistencia y durabilidad, combinadas con su elevada versatilidad, la convierten en una solución constructiva y ornamental que destaca por su originalidad. En la actualidad la utilización de la piedra en edificios despierta la atención de todo aquel que mira en su dirección porque los arquitectos intentan integrarla en el entorno y elegir el color de la piedra que más comunión tenga con el entorno. El uso de la piedra no conoce límites sino que también se convierte en material de construcción de primer orden.

Ideal.es

Martes, 10 de mayo 2016, 07:41

 

En España hay multitud de ejemplos, en Galicia la fachada de la sede de la SGAE Antón García Abril, se diseñó un conjunto escultórico de bloques de granito, colocados de manera irregular, respetando la tradición arquitectónica . "Un encuentro entre la vanguardia y la herencia monumental". Cada uno de los bloques de granito gris Mondariz pesa 22 toneladas. Aparecen en su forma más pura, como en la naturaleza, donde nada es uniforme y la belleza radica en la variedad.

Otra utilidad la podemos observar en el acondicionamiento de" la Playa del Confital " en las Palmas de Gran Canaria, se han utilizado bloques para lugares de reunión, de tomar el sol, de dejar las tablas o los trajes de neopreno, de mirar el paisaje, etc.; los bloques son de distintos colores y permiten que se puedan elegir en función del soleamiento en cada ocasión, los más oscuros para los días nublados y los más claros para los días más calurosos.

Podemos observar como en la construcción no existen límites para utilizar la piedra. La empresa Artimo Textiles, en Roosendaal (Países Bajos), en la ampliación de sus instalaciones ha usado"gaviones" La estructura está basada en cajas construidas con enrejado metálico de malla electrosoldadas de acero, rellenadas con bloques de piedra tosca. El efecto visual es el de un contenedor invisible lleno de piedras que sirven como pared al edificio.

En Japón uno de los usos más espectaculares en la arquitectura realizados en piedra y que respeta la tradición y el entorno, es el Centro Comunitario de Kanayama, Ota (Japón). Este edificio, diseñado por el arquitecto Kengo Kuma, destaca por el mosaico de su fachada, está construido con piezas de piedra natural, la misma de los muros del castillo de Kanayama, levantado en el siglo XV. Las piedras forman una trama y se integran en el contexto histórico y paisajístico de forma natural y simbólica. La trama bidimensional de piedra ideada está compuesta por dos formas de patrones, integradas multiplicadas para revestir completamente el cuerpo de cemento.

 María Ramos Ramos. Formadora FPE

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'Piedra sobre piedra'

'Piedra sobre piedra'