
Secciones
Servicios
Destacamos
Eloísa Benítez
Martes, 10 de mayo 2016, 06:39
El hecho, extraordinario sin duda, que ha motivado que la obra haya abandonado los almacenes del museo no es otro que la visita que su autor, Antonio López, realizaba a la institución olulense en la tarde del pasado martes día 6, como antesala a la presentación en la Diputación almeriense del "I Curso de Realismo y Figuración para Pintores".
Antonio López en el Museo Casa Ibáñez
Durante más de tres horas, Antonio López, siempre acompañado por Andrés García Ibáñez, paseó por las dieciséis salas que conforman el recorrido del museo. Tiempo durante el cual los dos artistas conversaron animadamente sobre los más variados aspectos de la creación artística, la Cultura y el Arte en general. Tan sólo se hizo el silencio, breve pero intenso, ante algunas de las piezas más importantes de la colección, como "La Condesa de Albox" de Sorolla, los dieciocho "Disparates" de Goya, "Un lugar inacabado" de Golucho, el "Busto de Lagartijo" de Mateo Inurria o las obras de Benjamín Palencia, Gadea, Chicharro y los Madrazo que se exhiben en las salas diez y once. Unas piezas ante las cuales, tras el silencio, los dos pintores departieron largo y tendido, dando cada uno su parecer, análogo en la mayoría de ocasiones, sobre la obra y su autor.
Especial atención merecieron por parte del insigne visitante las salas dedicadas a la pintura de García Ibáñez, estancias en las que López se detuvo con especial complacencia.
Aunque perfecto conocedor de la obra y trayectoria del joven almeriense, Antonio López quedó gratamente sorprendido ante la maestría, tanto técnica como compositiva, puesta de manifiesto por el artista olulense en obras como "Betsabé", "La muerte de Dios", "El Pecado", "Pala de Venecia", "La Fidelidad", "Francisca", "Tres cadáveres humanos" o "La infancia de Baco". Junto a éstas, fueron objeto de profundos y extensos comentarios, entablándose entonces el diálogo entre los dos pintores, el retrato "Antonio y María", obra en la que Ibáñez ha representado al maestro del Realismo contemporáneo junto a su esposa, y una de las obras de juventud expuestas en la sala catorce: "El Jardín de las Bacantes" (1995), lienzo de gran tamaño en el cual López destacaría sus valores pictóricos y poéticos, y señalaría la dificultad que plantea la propia escena, por la condensación en la misma de un gran número de personajes, todos y cada uno de ellos individualizado en su rostro y actitud, aunque nunca indiferentes al momento representado.
Una vez finalizada la visita, y tras firmar en el libro de honor del Museo, Antonio López se encontraba en el hall del museo con la litografía "Pollo y Queso", obra a la que dedicó detenida atención, destacando la calidad del ejemplar conservado por la institución olulense.
"Pollo y Queso"
A lo largo de su dilatada carrera, y a pesar de confesar sentirse muy a gusto en la técnica litográfica, Antonio López García (Tomelloso, 1936) tan sólo ha realizado dos litografías sobre piedra: "Josefa" (1961), imagen en la que representa, en un primer plano, a su madre sobre un fondo urbano de Tomelloso, y "Pollo y Queso" o "Bodegón del Pollo" (1981). Una naturaleza muerta de carácter elegante y sobrio, casi monacal, que entronca perfectamente tanto con la tradición hispana, como con la particular forma de interpretar el género que el maestro de Tomelloso ha desarrollado a lo largo de su carrera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.