Ideal.es
Martes, 10 de mayo 2016, 06:57
Publicidad
De un modo mas coloquial podemos decir que la razón de ser de las Cuadrillas de las Ánimas era pedir limosna en nombre de las Ánimas, que mirado con la distancia que da el tiempo, da la impresión de una especie de "negocio musical" (era un monopolio cultural ya que no se permitía ninguna otra manifestación cultural que no fuera de este tipo, quizás este sea uno de los motivos de su desaparición en los años 60 y 70) en el que a cambio de la música y diversión que la cuadrilla proporcionaba las gentes del lugar les pagaban con dinero o especies), aunque se encubría con un fin ritual de connotaciones religioso-funerarias (las almas de las personas fallecidas) puesto que lo recogido se entregaba a la Iglesia o cofradía como pago de los rezos y misas que se hicieran en nombre de las ánimas. Esto se justifica quizás porque la zona fue, durante muchas décadas, devastada por epidemias de distinta índole que hacían desesperar y no encontrar otra solución que los rezos y la petición de ayuda a sus difuntos, "Las Ánimas Benditas " ya que ellos mismos no veían la forma de luchar contra los problemas que la vida y el destino les proferían.
La zona folclórica a la que pertenece Oria, la comarca de los Vélez y la tradición a las Cuadrillas de las Ánimas, fue una zona de las últimas que fueron ocupadas por los Reyes Católicos, ya que en la rebelión morisca de finales del siglo XVI, parte de sus pobladores musulmanes participaron en ella. Por tanto fueron de las últimas que fueron repobladas por gentes provenientes de muy diversos puntos de Andalucía, Extremadura, Murcia, Valencia, por personas de otros países y por musulmanes convertidos al cristianismo, cristianos conversos. Debido al origen distinto de los pobladores de Oria y la Comarca de los Vélez, la tradición de "La cuadrillas de las Ánimas" no esta muy arraigada y secundada por la población, porque existen otras tradiciones que aunque no son visibles institucionalmente siguen vigentes a nivel familiar y que se contraponen o no tienen el origen del las tradicionales cuadrillas.
En una zona con una orografía parecida a la de Oria y la comarca de los Vélez, hay un pueblecito mejicano, llamado Tehuetlan ( dentro de la región de la Huesteca hidalguense) en el que se celebra el Xantolo (palabra introducida a su lengua por la deformación de la palabra latina festiumonium sanctouron, que quiere decir "fiesta de todos los santos"), el día de todos los santos, la tradición mas importante de esta región, la cual aun se mantiene muy arraigada. Este peculiar culto a los muertos, en el que se les venera y recuerda de manera especial, está enlazado con el origen o razón de ser de Las cuadrillas de las Ánimas
Así el Xantolo es una celebración que se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades recuerdan a las almas de sus familiares y amigos muertos. Perfil que concuerda con el perfil que debe tener un cuadrillero según Alfonso X el sabio, quien califica a un cuadrillero como aquel que sabe temer a Dios y que ha de tener o haber vergüenza. Así estos cuadrilleros debían de tener tres virtudes: que fuesen leales, de buen entendimiento y también sufridos, conociendo cada uno de los derechos y deberes de las cuadrillas.
Publicidad
LAS CUADRILLAS DE LAS ÁNIMAS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ORIA.
En Oria la época más floreciente para las cuadrillas fue por la década de los cincuenta, concretamente en 1955 Oria contaba con las cuadrillas de: Los Álamos, Cerricos-Margen; Fuente del Negro, Ogarite;, Rambla de Oria (que es la que mas a perdurado hasta nuestros días) y la de Oria pueblo.
Pero a mediados de la década de los 60, debido a la miseria que reinaba en el municipio, se produce una fuerte inmigración hacia la zona levantina y catalana, en busca de algo mejor para sus familias y sobre todo para no pasar hambre. Por este motivo la población se reduce y las cuadrillas se deshacen.
Publicidad
Tradicionalmente las cuadrillas se reunían desde la Purísima ( 8 de Diciembre) hasta pasados los Reyes. La recaudación de fondos para la Iglesia era una excusa para reunirse y visitarse entre vecinos, todo ello envuelto en un ambiente navideño y acogedor. Las cuadrillas recorrían las casas de las pedanías, en las que se rezaba y bailaba y estas eran recompensadas por los dueños de las casas con bebidas y comidas, en señal de agradecimiento. Conforme las cuadrillas iban pasando por las distintas casas se les iban uniendo las gentes de las mismas para seguir con la fiesta en otra casa de otro vecino
En Oria la recuperación de las Cuadrillas, empezó a gestarse en 1987, debido a que ese año visitó el pueblo la Virgen del Saliente, en romería. Así en 1988 Oria se unió a la organización de los encuentros de cuadrillas de la comarca de los Vélez. A partir de entonces se consolida una cuadrilla con miembros de las distintas pedanías de Oria y del casco urbano: Rambla de Oria, Cerricos, el Campillo de Purchena.
Publicidad
En el año 1991 la cuadrilla de Oria participa en el programa de Canal Sur " TAL COMO SOMOS"
En el 1995 debido a que los componentes de la Cuadrillas de las Ánimas de Oria estaba compuesta por personas de las distintas pedanías del municipio, se las ánima desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Oria para que formen una cuadrilla de las Ánimas en sus correspondientes pedanías ya así explotar verdaderamente su función de cohesión social entre los vecinos de las distintas pedanías, siendo estas portadoras y transmisoras de normas cívicas y tradiciones que hacia más fácil y comprensible las distintas formas de afrontar la vida de grupo social al que se pertenecía.
En la década de los 90 las cuadrillas contribuyeron durante tres años consecutivos a la adquisión de dinero para la compra de los muebles de sacristía y apliques del alumbrado. Salían de la 9 de la mañana a la 10 de la noche por las casas de Oria, Ogarite y Fuente el Negro.
Publicidad
Se terminó en un baile de pujas en la Fuente del Negro, tras la misa. La cuadrilla estaba compuesta, por el párroco D. José Lozar Serrano y Manuel Campoy Bautista, Juan Fernández Sánchez, Juan Sánchez Sánchez, Pedro Castillo Torregrosa, José Fernández Rivera, Joaquín Fernández Sánchez y Tomás Simón Fernández.
Actualmente podríamos decir que la Cuadrilla de las Ánimas, ha evolucionado y está integrado por el Grupo de Folclórico de Baile y la Rondalla Municipal de Oria, adquiriendo su formación tanto en la escuela municipal de baile como de música, llevada a cabo por dos grandes profesionales: Cristóbal Salvador Pérez, con una trayectoria muy amplia en la enseñanza de los bailes tradicionales de la zona, que ha sido una pieza muy importante en la recuperación de las Cuadrillas.
Noticia Patrocinada
Así como Rosabel Oller Sevilla, que desde el 16 de Julio de 1996 que se fundó la Rondalla Municipal de Oria, la dirigido con gran maestría. La Rondalla municipal lo componen aproximadamente una treintena de miembros, que comprenden desde jóvenes hasta el mayor de ellos, Luis Reche Galera. La rondalla de Oria es conocida en distintas provincias en las que han celebrado más de 450 actuaciones. También desde la Escuela Municipal de Música ha sido un pedestal muy importante en la formación musical.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.