Borrar

San Sebastián, el patrón del Almanzora. Tres elementos se hacen presentes en algunos de estos municipios; el pan, el fuego y las relaciones de moros y cristianos

«San Sebastián el de Lúcar le dijo al de Somontín, vámonos hermano mío a beber vino a Suflí». Este es el dicho que circula por los pueblos del Alto Almanzora para hacer hincapié en el hecho de la abundancia de este patronazgo en la zona. Lúcar, Somontín, Sierro, Tíjola, Olula del Río, Cóbdar, Lubrín y otros de la sierra de Filabres veneran a San Sebastián como patrón. Esta frase, muy popular en el Almanzora sirve de antecedente para entender la veneración, entusiasmo y seguimiento que los vecinos de estos municipios, sienten por San Sebastián y los actos y actividades que los diferentes ayuntamientos o hermandades llevan a cabo cercanas al 20 de enero, conmemoración de esta onomástica.

Eloísa Benítez

Martes, 10 de mayo 2016, 07:49

En la mayoría de estos pueblos, existentes elementos que se hacen presentes con diferente intensidad en todos ellos. Estos elementos son: el pan, el fuego, (en forma de hogueras o de fuego artificial) y las relaciones de moros y cristianos. También, en la mayoría de estos municipios se llevan a cabo procesiones con el 'Santo' como protagonista donde se arrojan a su paso, roscos de pan, caramelos, bocadillos, embutidos e incluso algún jamón. Por otro lado, Las relaciones de moros y cristianos en las que se representan las guerrillas entre ambos bandos, también están muy extendidas, teniendo unos buenísimos ejemplos en el Valle como el caso de Sierro y Lúcar.

Olula del Rio

En las vísperas del 20 y 23 de enero los habitantes de Olula del Río se dedican a recoger leña y a tapar sus fachadas; ya que el 19 y el 22, a partir de las 10 de la noche, se inicia la gran fiesta del fuego, donde vecinos protegidos y tapados sus cuerpos se dedican, en un recorrido por el casco antiguo de la localidad, a lanzar miles de carretillas creando un aspecto fantasmagórico de pólvora y fuego. Una vez finalizada la tirada de carretillas, comienza la fiesta de la comida, ya que en las ascuas de las lumbres se asan morcillas, chorizos, chuletas, patatas y se bebe hasta casi de día.

El 20, día de San Sebastián, se conmemora con una procesión muy peculiar que comienza con la salida de los Santos de La Iglesia Vieja y, cediendo su puesto a San Ildefonso, ambos Santos son sacados en procesión por las calles del pueblo donde se les arrojan roscos y roscones desde los balcones, ventanas y terrazas por donde pasan. Dichos roscos solo se hacen para esta ocasión siendo promesa o tradición el arrojárselos a los Santos. La multitud que acompaña intentan cogerlos en el aire y se los guardan en la cintura, donde han formado una especie de saco alrededor de su cuerpo. Una vez finalizada la procesión se guardan los santos en la Iglesia de La Asunción, también llamada Iglesia Nueva, donde se celebrara una Santa Misa.

Tíjola

En esta localidad la tradición de arrojar roscos de pan, embutidos, caramelos y jamones a San Sebastián está muy extendida y cuenta con numeroso seguidores, entusiastas de esta onomástica.

Lo más importante y llamativo de esta fiesta es la forma de procesionarlo; el primer día de fiesta se lleva desde la Ermita al Templo Parroquial y, a su paso, se le echan sus primeros roscos de pan.

El día 20 de enero San Sebastián se procesiona por las principales calles del pueblo echándole (en muchas ocasiones fruto de las promesas), gran cantidad de los citados roscos. En este caso, la comitiva, debido a esta lluvia de roscos puede llegar a durar tres o cuatro horas. Después de la romería, se celebra la Santa Misa y luego la Junta Directiva de la Hermandad ofrece un vaso de vino español a los Mayordomos de la localidad. El último día de fiesta se lleva de nuevo el Patrón a su Ermita; también en esta ocasión, se le arrojan roscos y se acompaña con música de pasodobles y fuegos artificiales.

 Texto de Olula aportado por Pedro Jesús Simón López. Imagen de Antonio Luis Pozo Marín

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal San Sebastián, el patrón del Almanzora. Tres elementos se hacen presentes en algunos de estos municipios; el pan, el fuego y las relaciones de moros y cristianos

San Sebastián, el patrón del Almanzora. Tres elementos se hacen presentes en algunos de estos municipios; el pan, el fuego y las relaciones de moros y cristianos