Las obras por los daños de la DANA de otoño en el Almanzora, «próximas a su ecuador»
La Junta destaca que las actuaciones que se realizan en Serón, Tíjola, Armuña del Almanzora, Purchena, Olula del Río, Zurgena y Albox alcanzan ya el 40%
M. T.
Almería
Martes, 5 de agosto 2025, 13:15
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, junto al delegado territorial de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Antonio Mena, ha visitado este martes el municipio de Purchena, donde se están desarrollando los trabajos correspondientes a las obras de emergencia de reparación de daños y rehabilitación funcional del dominio público hidráulico (DPH) en los cauces que se vieron afectados por la DANA del 29 de octubre y 3 de noviembre de 2024 en el ámbito hidrológico del Alto y Medio Almanzora. Martín ha destacado que «las obras se encuentran muy avanzadas, ya que están próximas a su ecuador».
La delegada ha recordado que se trata de unos trabajos que se están llevando a cabo desde el pasado mes de enero «en los subtramos alto y medio del río Almanzora», afectando a varios municipios de la comarca como Serón, Tíjola, Armuña del Almanzora, Purchena, Olula del Río, Zurgena y Albox, con un presupuesto «de más de 2,3 millones de euros» y que «gracias a la rápida respuesta de la Consejería de Agricultura y a la Delegación Territorial se encuentran ya al 40% de su ejecución».
Aránzazu Martín ha explicado que están trabajando en «la reconstrucción o reposición de las obras defensa, la restauración geomorfológica de los cauces, el saneamiento hidrológico-ambiental de residuos arrastrados y depositados en el cauce, manejo de los recursos naturales del sistema fluvial mediante trabajos selvícolas de tala, poda y desbroce de pies de especies autóctonas, la trituración, desarraigo y enterramiento en profundidad de especies exóticas, la reposición de servicios afectados y la revegetación con especies autóctonas».
Los trabajos en Purchena, ha remarcao la Administración en una nota, se están realizando en el paraje de La Palmera, donde ya se han finalizado las obras de escolleras de protección de la margen derecha del río Almanzora y actualmente se está ejecutando la reubicación de sedimentos y regeneración de motas de ambas márgenes, como medidas de restauración geomorfológica del cauce. Además, está previsto actuar también en otras zonas del municipio como los parajes de Onegar, La Isla y El Molino. Tanto en esta como en el resto de actuaciones, la revegetación con especies autóctonas se desarrollará una vez entrado el periodo otoñal, más propicio para este tipo de actuaciones.
Por su parte, el alcalde de Purchena, José Luis Serrano, ha agradecido a la Junta de Andalucía que lleve a cabo «esta actuación, que es una de las más importantes para los municipios del Almanzora, debido a la proximidad de distintos núcleos con el río y al gran número de tierras que tienen pequeños propietarios. «Esperamos que contribuya a reparar y reforzar algunas zonas de peligro en las posibles crecidas del río y que sea la primera piedra de una actuación de más envergadura en el futuro. El trabajo conjunto de administraciones y vecinos está haciendo que todo vuelva a la normalidad tras la DANA«.
Hay que recordar que la DANA (depresión aislada en niveles altos de la atmósfera) de finales de octubre y principios de noviembre de 2024 dejó grandes afecciones entre los términos municipales de Alcóntar y Zurgena, con especial incidencia en el subtramo alto del río (desde Serón hasta Purchena) y en las márgenes y vegas fluviales de todas las grandes ramblas deudarias del citado río por su margen izquierda (ramblas del Ramil, Jauca, Higueral, Lucar, Huitar, Olula, Satan, Albox) que drenan las escorrentías tanto del Altiplano (Hijate) como del extenso sistema serrano de Las Estancias (Lucar, Oría, etc.) y sus piedemontes.
Esta intensa lluvia provocó daños de muy diversa naturaleza, tales como ruptura de parte de las escolleras y muros de defensa tradicionales, pérdida por socavamiento y erosión de decenas de subtramos de taludes de sedimentos consolidados en las diferentes márgenes, descalce, derribo, desarraigo y arrastre de decenas de pies de la arboleda que estabilizaban y defendían dichos taludes, así como la movilización y transporte de sedimentos fluviales que acabaron depositados sobre el propio lecho aguas abajo perjudicando de manera severa las zonas agrícolas colindantes.
También se generaron obstrucciones por los depósitos sedimentarios/orgánicos arrastrados que dificultaban gravemente la circulación de nuevos caudales de avenida, la ruptura parcial de carreteras provinciales y autonómicas, así como caminos vecinales, de conducciones de abastecimiento y colectores de aguas residuales, además de la inundación parcial de determinadas superficies de suelos materialmente urbanos. De ahí que «desde la Junta de Andalucía se haya trabajado con mucha celeridad para solventar todas estas actuaciones de la manera más rápida posible», ha concluido la delegada del Gobierno.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.