La Virgen de la Cabeza en Serón comparte protagonismo con San Marcos
Centenares de vecinos salieron al campo con el tradicional hornazo con desfile previo de carrozas en un nublado día que se dejaba notar en la participación
Ideal
Martes, 2 de mayo 2017, 10:30
El tiempo nublado y con frío no ha resultado condicionante para que una veintena de carrozas saliera en romería en la celebración de la Virgen de la Cabeza en Serón, donde los vecinos acuden a acompañar a la Virgen y a celebrar San Marcos en el entorno del río Almanzora. El domingo más soleado acompañó mejor a la procesión con la Virgen de la Cabeza de regreso a su ermita y a los centenares de excursionistas que celebraron las meriendas campestres.
Publicidad
En otras localidades como Macael, Lúcar, Armuña de Almanzora, Tíijola o Purchena también se celebran las salidas masivas al campo a celebrar San Marcos, pero algunos de estos pueblos eligieron la fecha de la semana pasada para celebrar esta onomástica.
En Serón la originalidad de las carrozas se dejaba notar en los adornos, flores y diseño de las mismas, como la reproducción de la ermita de la Virgen de la Cabeza en pequeño tamaño que llamó la atención de los vecinos o las engalanadas y floridas composiciones de otros tantas en el nublado escenario.
En lo referente a las romerías, cada año cuentan con más adeptos que pasan semanas cosiendo sus vestimentas, proyectando y luego adornando carrozas, camiones o carretas para acudir con los amigos o familiares a la festividad. El colorido llena los caminos de estos municipios del Almanzora.
Virgen de la Cabeza
La celebración de La Virgen de la Cabeza tiene lugar en Serón el mismo fin de semana que San Marcos). Esta onomástica se ha afianzado en la localidad como una fiesta totalmente popular, desconociéndose en parte sus orígenes al no existir documentos escritos (algunos datos indican que esta tradición se remonta al siglo XVII y otros al principio del siglo pasado); sin embargo la festividad de San Marcos tiene su origen en la bendición de los campos y de los animales. El descenso de la Virgen se realiza a hombros (siempre en sábado y portada por mujeres); haciendo la procesión varias paradas hasta llegar a la ermita. El domingo, la imagen vuelve rodeada y aclamada por los más devotos con vítores y aplausos.
Publicidad
San Marcos
Los vecinos de Purchena o Macael también se desplazan al campo a cortijos o casas para merendar y celebrar San Marcos. En este último pueblo antiguamente se juntaban todos en sus carros, subían a las canteras y lo celebraban allí con bailes y cantos. En la actualidad las celebraciones de este pueblo duran varios días generalmente en cortijos situados en la zona del Canfornal. En esta localidad destaca la misa y procesión de San Marcos, con visitas a los cortijos; donde se coloca un altar y los acompañantes le bailan y cantan al compás de la charanga. Entre las tradiciones de estos días que todos los pueblos mantienen, destaca la elaboración del hornazo, bollo de azúcar con un huevo cocido en el centro, muy popular en las meriendas en el campo (donde la tradición dice que debe ser explotado en la frente de alguna persona acompañante). El hornazo se ha convertido en el símbolo de las citas y reuniones en el campo; resultando la pieza clave que no falta en ninguna casa por estas fechas en el Almanzora.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión