Recreación histórica ‘Canteros y Caciques en la Lucha por el Mármol’

El Ayuntamiento de Macael recupera el Pleito de las Canteras cuando cumple su 70 aniversario con un evento de promoción que ha nacido con vocación de continuidad

E.B.

Lunes, 14 de noviembre 2016, 13:16

El Ayuntamiento de Macael está organizando de cara al 27 y 28 de Mayo del año 2017, una Recreación Histórica alrededor de la figura del cantero y el mármol. Elementos identitarios de Macael y por extensión de la provincia de Almería.

Publicidad

Titulada Canteros y Caciques en Lucha por el Mármol, la iniciativa gira alrededor del Pleito de las Canteras (1919-1947), una historia de traiciones y lucha de poder, aprovechando el 70 aniversario de su resolución.

La historia nos dice que el Cantero de Macael atesora, desde época romana, el especial conocimiento necesario para la extracción del mármol y la elaboración de piezas con este material. Un conocimiento que se transmite de padres a hijos.

Este cantero-artesano mantendrá durante el primer tercio del siglo XX una lucha por defender el carácter comunal de las canteras de mármol, de acuerdo a la tradición heredada de la época musulmana, frente al intento de privatización protagonizado por los caciques de la época.

En el siglo XIX, Macael se resiste a la tendencia liberal extendida por toda España de desamortización de terrenos comunales y propios. Aunque producto de ella, el Ayuntamiento se va arrogando el derecho a subastar y establecer arbitrios sobre las canteras de mármol.

Publicidad

Tras la primera República, la Restauración Borbónica se caracteriza por el caciquismo y el surgimiento del movimiento obrero, dos elementos clave en nuestra historia. En 1919 Don Antonio Ortiz Valdés, alcalde y principal cacique de Macael propone sacar a subasta las canteras por 20 años (hasta entonces las subastan eran anuales). Su plan consistía en pujar una determinada cantidad y quedarse con la explotación, lo que suponía, de hecho, una privatización encubierta.

La traición de su cuñado, a la sazón, secretario del ayuntamiento, el cuál le cuenta los planes y la cuantía al cacique rival, Don José Martínez Cruz, desde entonces conocido como «el rematante», permite a éste último presentar una oferta una peseta más alta y así ganar la subasta. A partir de ese momento Ortiz trata de limitar los derechos ganados por el rematante, el cual lleva el caso a los tribunales.

Publicidad

Se nombran comisiones, ingenieros, capataces para intentar un deslinde justo, sin que se obtengan resultados, lo que desemboca en 1921 en la declaración de una franja prohibitiva en las canteras, en la cual nadie puede extraer mármol lo que provoca la paralización de las canteras, la miseria de las familias de los canteros y como consecuencia la huelga del 22.

A partir de esa fecha se suceden los fallos judiciales, a tenor del clan que dominaba la política municipal en el momento de ser dictadas. Unas veces a favor de los Ortices y otras, a favor de los Martínez.

Publicidad

Tras 27 años de litigio, en 1947, el alcalde entonces, D. Maximiliano Martínez Ramos, primo segundo del rematante, consigue tras arduas gestiones que la sentencia definitiva ratifique que el Mármol de Macael pertenece a su pueblo. Esto le supuso la enemistad con su familia, compensada con el agradecimiento de su pueblo.

El ayuntamiento para celebrar la noticia dispuso barriles de vino por el pueblo y todo el mundo festejó el acontecimiento al grito de «Un, dos, tres, las Canteras son de Macael», hecho que quedó grabado en la memoria colectiva del pueblo.

Publicidad

En el transcurso de esta lucha por el mármol se labró la propia personalidad de Macael, ya que la historia del cantero es al mismo tiempo la historia del pueblo. (Basado en el libro Canteros y caciques en la lucha por el mármol. Macael: etnología e historia oral, de José Antonio González Alcantud.

Turismo del ayuntamiento de Macael y explica a Ideal que es muy importante para un destino turístico como Macael, cuya identidad está íntimamente ligada a la industria del Mármol, tanto por su papel a lo largo de la historia, como por la importancia que hoy en día tiene, organizar este tipo de eventos que ponen en valor elementos intangibles de su cultura simbólica, como la figura del cantero y el carácter público de las canteras, propiciando experiencias diferenciadas tanto para visitantes como para los residentes.

Noticia Patrocinada

Esperamos que tenga una buena acogida, con la aspiración de repetirlo anualmente y que llegue a convertirse en un evento clásico de la Provincia de Almería. La representación tendrá lugar en un recinto al aire libre en el que se reproducirán los espacios protagonistas de la historia; la cantera, el sindicato de Canteros, marmolistas, el ayuntamiento o la fragua.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad