El Almanzora prepara la leña para las hogueras de Santa Lucía
Tíjola, Oria o Serón encienden decenas de luminarias en calles, plazas y barriadas el próximo fin de semana
Ideal.es
Martes, 10 de mayo 2016, 06:24
Algunos municipios del Almanzora preparan ya la fiesta de las hogueras de Santa Lucía, donde los vecinos son los encargados de recopilar leña y enseres que se quemarán previsiblemente en las hogueras el próximo día 12 de diciembre (víspera de Santa Lucía, en calles y placetas. La reunión en torno a las luminarias es otra de las costumbres más característica de esta festividad ancestral que sirve para estrechar los lazos en una noche de convivencia entre vecinos de una misma zona o barriada. El trabajo previo de amontonar leña lleva varias semanas y cada zona cuenta con encargados de traer y luego custodiar el material recopilado. La víspera de Santa Lucía las hogueras se encienden y la noche se alarga con conversaciones hasta altas horas de la mañana en compañía del vino del país y las viandas que los propios vecinos preparan. Para esta cena al lado de una buena lumbre los ayuntamientos contribuyen con el obsequio de embutidos, pan y vino, que reparten por cada una de las hogueras inscritas. Los pueblos donde más tradición existe de celebrar de esta forma la Santa Lucía son Serón, Tíjola, y Oria en el alto Almanzora. Esta ancestral tradición reúne a niños, jóvenes y mayores en torno al fuego en un juego que previamente ha pasado por diferentes fases y actividades. En primer lugar y durante todo el mes de diciembre, es la costumbre salir al campo a por matojos, ramas y troncos que cada grupo de vecinos acumula en un lugar determinado (teniendo además cuidado de los posibles robos de estas cargas de leña que tanto trabajo han costado). La idea es conseguir el mayor combustible posible de cara a la quema y encendido de las hogueras que siempre se lleva a cabo la noche anterior al día de Santa Lucía. Una vez recogido el mayor número de leña y llegada la fecha prevista, los vecinos de estos pueblos se reúnen en torno a las lumbres para quemar lo traído del campo y añadir cuantos enseres viejos y de madera se posea en los domicilios porque la tradición dice que a quien quema algo o trae la leña la Santa le conserva la vista. Pero esta tradición no solamente se centra en el fuego, sino que además las familias de cada vecindad preparan numerosos platos para compartir la velada entre amigos. Así, muchos vecinos sacan fritadas, olivas caseras, bizcochos y hasta algunos se atreven con las migas. En los últimos años en Serón se contabilizaban unas 40 hogueras y en Tíjola celebraban la festividad en el casco urbano y en las barriadas de Cela y La Estación.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.