Borrar

La sierra de Macael como historia viva

Periodistas de diferentes medios de comunicación, pudimos comprobar la realidad de canteros, artesanos y empresarios y la historia de sus antepasados

Eloísa Benítez

Martes, 10 de mayo 2016, 07:19

 La aguda recesión económica y laboral sufrida en España en los últimos años repercutía enormemente en el sector de la construcción y el de la piedra natural en paralelo. Macael y la comarca del mármol registraban las tasas más altas de desempleo en nuestra provincia. Ayuntamiento y empresarios se planteaban vías alternativas para reducir las cifras de desempleados y la crisis agudizó el ingenio. Desde hace poco más de dos años el ayuntamiento de Macael trabaja en el Plan Turístico local, enfocado en el turismo industrial como eje de su apuesta. Con esa finalidad varias son las actuaciones llevadas a cabo durante los últimos meses, con la inauguración del Centro de Interpretación del Mármol, el sendero de las canteras, la colocación del mortero más grande del mundo elaborado en mármol de Macael, la réplica de la Fuente de los Leones de la Alhambra y un largo etcétera que en palabras del alcalde de la localidad, Raúl Martínez, han logrado 2000 visitas en el último año, con previsiones a medio plazo que superan con creces estas cifras. Turistas, vecinos, grupos empresarios, tour operadores y ahora periodistas hemos tenido la oportunidad de recorrer estos singulares espacios acompañados de canteros, escultores o artesanos que con sus vivencias, recuerdan que la historia de Macael y sus gentes sigue más viva que nunca. Escuchar las palabras de Emilio Cruz, José Sabiote o Paco Alías recordando episodios y modos de vida y trabajo de hace décadas, pone de manifiesto la dureza del trabajo de canteros, carreteros o artesanos, pero también despierta emociones que te enganchan a esta ruda tierra de mineros, donde la mayoría trabajan desde muy niños con un amor infinito por su tierra. Basta detenerse en las palabras de Cruz para imaginar su rutina diaria en la sierra, intentando extraer los bloques de mármol blanco Macael con los desperfectos mínimos. El antiguo cantero habla de cuñas, punteros, rozas, de buscar las zonas frágiles para romper el bloque, de echar las rozas y de zablar, como el lenguaje que todavía vive y muestra a los visitantes que quieren conocer un poco más la historia de este pueblo. Las simpáticas anécdotas de José Sabiote, maestro venerado por cuyo taller han pasado centenares de personas para aprender el oficio de artesano o las pícaras ocurrencias de Paco Alías, un escultor que lleva en activo desde los nueve años cuando subía la merienda a los mineros en las mulas y la suya se rezagaba un poco en la vuelta porque disfrutaba con su oficio al igual que hoy esculpiendo bellas tallas en mármol y otras piedras. Alías es uno de "los artesanos que mejor trabajan la piedra natural del mundo", calificativo que portan con orgullo los habitantes de esta comarca, y que como siempre, defenderán ante el resto de países porque han aprendido que su futuro depende también de su pasado y de la hermosa herencia recibida de sus padres, abuelos o bisabuelos. Carmen Líria, es la responsable del Centro de Interpretación y como si fuera una veterana cantera, narra con un entusiasmo desbordante, como se utilizaban las herramientas en la minas, en la sierra o en el taller; soplando con tanta destreza la caracola de aviso que usaban los canteros para comunicarse, que bien parece que hubiera crecido en este oficio. Francisco Orduña, el técnico responsable de coordinar todas las actuaciones en torno al turismo industrial, también se ha enamorado de Macael y sus gentes, viviendo en primera persona los proyectos presentes y futuros para Macael en torno al turismo industrial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La sierra de Macael como historia viva

La sierra de Macael como historia viva