Ideal.es
Martes, 10 de mayo 2016, 07:48
En la mayoría de estos pueblos, existen elementos que se hacen presentes con diferente intensidad. Entre estos elementos destacan el pan y el fuego (en forma de hogueras o de fuego artificial) y las relaciones de moros y cristianos. También, en la mayoría de estos municipios, se llevan a cabo procesiones con el 'Santo' como protagonista donde se arrojan a su paso, roscos de pan, caramelos, bocadillos o embutidos. En cuanto a las relaciones de moros y cristianos (en las que se representan las guerrillas entre ambos bandos), están muy extendidas en pueblos como Sierro o Lúcar. En Olula del Río, el día 20, (día de San Sebastián), se conmemora con una procesión muy peculiar que comienza con la salida de los Santos de La Iglesia Vieja y, cediendo su puesto a San Ildefonso; ambos Santos son sacados en procesión por las calles del pueblo donde se les arrojan roscos y roscones desde los balcones, ventanas y terrazas por donde pasan. Dichos roscos solo se hacen para esta ocasión siendo promesa o tradición el arrojárselos a los Santos. La multitud que acompaña intentan cogerlos en el aire y se los guardan en la cintura, donde han formado una especie de saco alrededor de su cuerpo. Una vez finalizada la procesión se guardan los santos en la Iglesia de La Asunción, también llamada Iglesia Nueva, donde se celebrara una Santa Misa. En Tíjola la tradición de arrojar roscos de pan, embutidos, caramelos y jamones a San Sebastián está muy extendida y cuenta con numeroso seguidores, entusiastas de esta onomástica. Lo más importante y llamativo de esta fiesta es la forma de procesionarlo; el primer día de fiesta se lleva desde la Ermita al Templo Parroquial y, a su paso, ya se le arrojan sus primeros roscos de pan. San Sebastián se procesiona en esta localidad por las principales calles del pueblo, echándole (en muchas ocasiones fruto de las promesas, gran cantidad de los citados roscos. En este caso, la comitiva, debido a esta lluvia de roscos puede llegar a durar tres o cuatro horas. Después de la romería, se celebra la Santa Misa y luego la Junta Directiva de la Hermandad ofrece un vaso de vino español a los Mayordomos de la localidad. El último día de fiesta se lleva de nuevo el Patrón a su Ermita; también en esta ocasión, se le arrojan roscos y se acompaña con música de pasodobles y fuegos artificiales. En la mayoría de estos pueblos, existen elementos que se hacen presentes con diferente intensidad. Entre estos elementos destacan el pan y el fuego (en forma de hogueras o de fuego artificial) y las relaciones de moros y cristianos. También, en la mayoría de estos municipios, se llevan a cabo procesiones con el 'Santo' como protagonista donde se arrojan a su paso, roscos de pan, caramelos, bocadillos o embutidos. En cuanto a las relaciones de moros y cristianos (en las que se representan las guerrillas entre ambos bandos), están muy extendidas en pueblos como Sierro o Lúcar. En Olula del Río, el día 20, (día de San Sebastián), se conmemora con una procesión muy peculiar que comienza con la salida de los Santos de La Iglesia Vieja y, cediendo su puesto a San Ildefonso; ambos Santos son sacados en procesión por las calles del pueblo donde se les arrojan roscos y roscones desde los balcones, ventanas y terrazas por donde pasan. Dichos roscos solo se hacen para esta ocasión siendo promesa o tradición el arrojárselos a los Santos. La multitud que acompaña intentan cogerlos en el aire y se los guardan en la cintura, donde han formado una especie de saco alrededor de su cuerpo. Una vez finalizada la procesión se guardan los santos en la Iglesia de La Asunción, también llamada Iglesia Nueva, donde se celebrara una Santa Misa. En Tíjola la tradición de arrojar roscos de pan, embutidos, caramelos y jamones a San Sebastián está muy extendida y cuenta con numeroso seguidores, entusiastas de esta onomástica.
Publicidad
Fotografías del Centro Guadalinfo de Lúcar, correpondientes a las fiestas en esta localidad.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.