Junta y empresarios comparten la necesidad de una marca que proteja sectores no agrarios
El Ctap ha acogido el seminario que ha presentado los logros, liderados por Andalucía, de una plataforma de varios países y sectores El Ctap ha acogido el seminario internacional sobre la Protección de la Indicaciones Geográficas de productos no agroalimentarios a nivel europeo; un encuentro «imprescindible» para el sector de la piedra y otros muchos andaluces y españoles que quiere reivindicar el reconocimiento de marca para infinidad de productos, de tal manera que esta consecución pueda repercutir positivamente a la hora de exportar productos en mercados globalizados.
Eloísa Benítez
Martes, 10 de mayo 2016, 07:04
El seminario ha estado arropado por el secretario general de Economía de la Junta, Gaspar Llanes, encabezando un equipo formado por la responsable en materia de Indicaciones Geográficas en la Comisión Europea, Valérie D'Avigneau; la delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas, Francisca Pleguezuelos; el secretario general de Asempal, Ernesto Castilla o los presidentes de AEMA, Antonio Martínez y Empiel, José Pulido (como portavoces de las empresas que lideran este movimiento a nivel europeo a través de la cobertura de la Junta de Andalucía). Más de 80 representantes empresariales de diferentes sectores se daban cita en Macael, procedentes de distintas asociaciones nacionales o internacionales; interesados en conocer de primera mano en que punto se encuentran los acuerdos con la Unión Europea para lograr el reconocimiento de marca. En este sentido Gaspar Llanes subrayaba la importancia de establecer esa marca para competir en igualdad y proteger a la industria, añadiendo que «el camino de la recuperación económica tiene que tener a la industria como motor y nuevo modelo productivo con la pequeña y mediana empresa; la ausencia de instrumentos legales de la Unión Europea de protección a los productos no agroalimentarios perjudica a los productores». El secretario de Economía añadió que la marca servirá para que el consumidor conozca la calidad que lleva implícita ; «hay que proteger que la calidad esté presente», enfatizó. Francisca Pleguezuelos habló de los más de tres años de trabajos y reuniones, que han dado como resultado la creación de una plataforma formada por diferentes sectores, que trabajan por la consecución de ese reconocimiento de la Unión Europea liderados por Andalucía a través de AEMA y Empliel. La delegada de la Junta explicó como se han sumado diversos países a esta plataforma (franceses, italianos o belgas) y que está abierta a los diferentes sectores que quieran adherirse. Plagezuelos indicó que el problema que existe actualmente en el mercado internacional, es que otros países si protegen sus marcas y no dejan maniobra a la competencia sin protección. Opiniones de los sectores cuestionados La responsable en materia de Indicaciones Geográficas en la Comisión Europea, puso sobre la mesa el estado de las negociaciones y las conclusiones y opiniones de los sectores cuestionados, las preguntas formuladas y la realidad del momento. D'Avigneau explicó que las aportaciones recibidas dejan claros los beneficios económicos, sociales y culturales que supondría este futuro sistema de protección, que a nivel europeo aumentaría también la seguridad jurídica, la calidad y daría un valor añadido a los productos, haciéndolos más competitivos y obteniendo mayor cuota de mercado Tanto Llanes como Pleguezuelos han animado al tejido empresarial y sectores que podrían salir altamente beneficiados de esta protección a implicarse de manera activa en la plataforma auspiciada por la Junta, cuyo objetivo es aunar esfuerzos para crear una posición común que fructifique finalmente en la regulación comunitaria.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.