

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL CÁRCELES
Martes, 10 de mayo 2016, 06:54
De aquello se cumplirán en pocas semanas 30 años. Pero ya se sabe, que 30 años no es nada. El Ministerio de Fomento ha dado el primer paso para lo que, en un medio plazo, podría ser la reapertura de una de las infraestructuras más añoradas por los vecinos de la comarca, la que les anclaba a su pasado minero y que, a día de hoy es solo una vía verde, un carril lúdico sobre el que pasear.
Los Presupuestos Generales del Estado incluyen para el año que viene dos partidas territorializadas (una en la provincia de Granada y otra en la de Almería) que suman 100.000 euros y que debieran servir para unos primeros estudios de viabilidad para la reapertura de la línea, muy utilizada a mediados de siglo por los emigrantes andaluces (almerienses y granadinos) que habían emigrado a otros territorios del Levante peninsular, como la Comunidad Valenciana o Cataluña.
Los movimientos para la reapertura de la línea ferroviaria entre Guadix y Almendricos son históricos y comenzaron el mismo día en que echó el cierre el trazado, que por aquel entonces surcaban a diario dos trenes por sentido (dos entre Granada y Barcelona y otros dos TER entre la ciudad de la Alhambra y Valencia).
No obstante, las demandas se han acentuado en los últimos años en el marco del debate sobre la necesidad de implementar el Corredor Mediterráneo. El lobby Ferrmed, que apoya el desarrollo de dicho eje de comunicaciones ferroviarias en vía doble entre Algeciras y el centro de Europa a través de la costa mediterránea, siempre promovió un doble corredor en la provincia de Almería, ambos con doble vía -y no única, como ha decidido el Gobierno ejecutar en la provincia, un caso inédito en España-. Los dos corredores se separaban en Almendricos (Lorca, Murcia), continuando uno por el Eje del Almanzora hacia Baza y Guadix y otro por Pulpí, Vera, Cuevas, Sorbas y el Campo de Níjar hacia Almería. Los dos corredores confluirían de nuevo en Moreda (Granada).
El doble eje propuesto permitía no dejar aislado al Puerto de Almería, una infraestructura de Interés General del Estado que continúa siendo la única, junto a los muelles de Motril y Carboneras, que no cuenta con conexión ferroportuaria en todo el Estado español.
Desde el cierre de la línea, en 1985, solo se ha efectuado un estudio técnico por parte de la Administración pública para reaperturar, al menos, parte de la línea. Lo hizo la Junta de Andalucía, allá por 2008. La Consejería de Obras Públicas y Transportes -entonces, hoy día Fomento y Vivienda- encargó, con un coste de 400.000 euros, un estudio informativo para la creación de un corredor ferroviario entre Huércal-Overa y Pulpí. El estudio tuvo como objeto analizar las diferentes alternativas de trazado para prestar un servicio de transporte ferroviario mixto -para mercancías y pasajeros- y no se ciñó a reaperturar un trazado ya convertido en vía verde en muchos tramos, sino a buscar un trazado óptimo desde los diversos criterios técnicos. El resultado de dicho estudio lo consideró inviable.
La alternativa del Almanzora pudiera ir en paralelo a la decisión del Gobierno de reducir la Línea de Alta Velocidad entre Almería y Murcia a vía única. Esta decisión merma la capacidad potencial del corredor, por lo que para los flujos de mercancías previstos habría que buscar alternativas. Además, y descartada por el momento la ejecución de un nuevo corredor entre Almería y Granada, solo una nueva vía por el Almanzora permitiría el trasiego de trenes de hasta un kilómetro de largo, tal y como prevé Fomento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.