Borrar
El Almanzora se viste de cruces y color

El Almanzora se viste de cruces y color

Flores, plantas, mantillas, objetos o cacharros de cobre, entre los adornos más característicos que acompañan las cruces Diversos pueblos y barriadas del Almanzora celebran las Cruces de Mayo o el Día de la Santa Cruz; entre los primeros numerosos visten cruces en sus calles y barrios como Fines, Olula del Río, Tíjola, Serón, Albox o Macael; celebrándose el Día de la Santa Cruz en la barriada de Fuencaliente de Serón.

Ideal.es

Martes, 10 de mayo 2016, 06:24

En Olula del Río, durante el fin de semana, en la barriada de Huitar se celebran las Cruces de Mayo. En el día de ayer comenzaba la jornada con las tradicionales migas elaboradas por los vecinos de esta zona, seguían los juegos populares (sacos, sillas, la manzana, el chocolate...) y por la noche el baile en la plaza de la localidad. El domingo se inicia la festividad con una concentración vecinal, seguida de la procesión de la Cruz a la Iglesia; al mediodía está prevista la Santa Misa y después la Romería desde la Iglesia a Huitar. Ya en la jornada de tarde está programada la actuación del grupo de baile infantil 'Trini' y para terminar el 'Gran Baile' amenizado por la orquesta 'Javi Corral'. Por otro lado, en la localidad de Macael, las actividades tienen lugar en el barrio San José Obrero, donde se visten las tradicionales Cruces de Mayo con misa y procesión. Albox es una de los pueblos del Almanzora que más protagonismo concede a las Cruces de mayo, debido a que las diferentes hermandades trabajan en vestir y adornas sus propias cruces. Así, en este municipio los vecinos pueden disfrutar de la Cruz de La Prehermandad del Prendimiento, la cruz del Paso Blanco (en la Calle Cervantes junto a la Casa Hermandad) o la cruz del Paso Morao (que celebrará también esta fiesta con una ubicada en la Plaza García Haro). En este municipio otros colectivos también celebran esta festividad como es el caso de la Residencia de Personas Mayores Virgen del Saliente. En Serón, además de las 14 cruces vestidas entre sus calles y barriadas, destaca la realizada en la pedanía de Fuencaliente, donde se celebran las fiestas de la Santa Cruz, unos tradicionales festejos organizados por la Asociación La Cruz de Fuencaliente. Ana Corral Pérez ha sido este año la encargada de realizar el pregón de las fiestas de esta barriada. En cuanto a la programación de actividades festivas, estas se iniciaban el pasado viernes con el lanzamiento de cohetes, seguida de la actuación del grupo 'Perjudik'. En la jornada del sábado destacan los juegos infantiles, la feria del mediodía, la colocación del ramo y repoblación de varios árboles autóctonos, los juegos tradicionales, el castillo para niños, la merienda con bocadillos y sangría o la actuación musical y el baile con la orquesta Júpiter. Hoy domingo se reanudarán las fiestas con la Misa Rociera (por el coro Rociero 'Aires de Hijate'); la procesión de la Santa Cruz acompañada por la 'Asociación Musical El Castillo' y el vino y aperitivo de las cárnicas de Serón e Hijate.

Muchos países mantienen la tradición de adornar las cruces en el mes de mayo. La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (Palo de Mayo) en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada , reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. El centro de la fiesta es una cruz, de tamaño natural o reducido, que se adorna, en la calle o en el interior de una casa, con flores, plantas, objetos diversos (pañuelos, colchas, cuadros, candelabros, etc.) y adornos elaborados. A su alrededor se practican bailes típicos, se realizan juegos y se entonan coplas alusivas. A veces hay procesiones, de carácter religioso o pagano. A la hora de establecer los orígenes de esta celebración popular de la Cruz hay que referirse necesariamente a una serie de fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo. El mes de mayo, considerado desde siempre como el mes del esplendor de la vegetación y el mes amoroso por excelencia, ha sido desde tiempos remotos el escenario de un buen número de fiestas populares. Se organizan bailes, en casetas y bares; corre el vino a raudales, y se visten los pueblos con cruces inundadas de claveles, rosas, mantillas y cacharros de cobre.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Almanzora se viste de cruces y color