Los amigos de Calar Alto se asocian
Después de un duro año para el observatorio Astronómico de Calar Alto, marcado por la incertidumbre de su futuro tras los recortes al centro de investigaciones Científicas (CSIC), el pasado viernes se iniciaba una nueva etapa para el centro con la creación de la Asociación de Amigos de Calar Alto. La nueva sociedad, presidida por el profesor Antonio Herrera, cuenta con Teodoro Vives, como presidente de honor (el que fuera director del centro durante más de 21 años). A esta iniciativa se han sumado como vicepresidentes los alcalde de los municipios donde está ubicado; el de Bacares , José Segura; el de Gérgal, Miguel Guijarro o el de Serón, Juan Antonio Lorenzo.
Eloísa Benítez
Martes, 10 de mayo 2016, 07:23
La asociación persigue acercar el observatorio a todos los almerienses y ayudar a la divulgación científica y astronómica entre la población. Con estos objetivos se han iniciado los primeros pasos, congregando a personas interesadas en su trabajo y labor, personal de Calar Alto y la asociación cultural Orión. En la presentación oficial, el presidente de la nueva asociación habló a los presentes de la necesidad del «estudio de la ciencia», subrayando la importancia y el privilegio de contar con este centro en Almería «gracias al cual España figura en el mapa de la Astronomía internacional». El observatorio astronómico de Calar Alto abría sus puertas en el año 1973 y tras cuarenta años de existencia y las dificultades actuales para su continuidad, el grupo ha decidido dar este paso ante el riesgo de perderlo. «Las constelaciones son un tesoro en el cielo y los que somos espectadores no podemos evaluar su valor», argumentaba Teodoro Vives, quién recordaba que su instalación en la Sierra de los Filabres no fue casual, sino que la sociedad alemana Max Planck (sus promotores ) entendieron que Almería «era y sigue siendo el mejor cielo de Europa». En la presentación el grupo dejaba claro la necesidad de explicar y dar a conocer el trabajo del centro para que la conozca el público, logrando que se estrechen lazos con Calar Alto, asociaciones astronómicas y la Universidad, «apoyándose mutuamente para la divulgación de la cultura científica», indicaba Herrera. «Todos los almerienses nos sentimos orgullosos. Es como una joya que está en una caja fuerte, debería ser como un libro que dice cosas», expresó.
Publicidad
A principio de este año 2013, el Ayuntamiento de Gérgal y el Centro Astronómico Hispano Alemán, firmaban un acuerdo de colaboración enfocado a coordinar la información sobre la investigación científica que se desarrolla en el Observatorio y las actividades educativas, divulgativas y turísticas que se realizarán próximamente en el Centro de Visitantes de Calar Alto (Centro de Interpretación Astrofísica y Medioambiental) situado en esta localidad.
Este Centro, equipado con un planetario y otras instalaciones para divulgar las investigaciones científicas del CAHA y el conocimiento en general del Universo y de nuestra comarca en particular, gestionará las visitas guiadas al Observatorio en un futuro que se prevé inmediato.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión