MIGUEL CÁRCELES
Martes, 10 de mayo 2016, 06:35
Publicidad
Sin boato, apenas con un comunicado enviado a las redacciones, el Gobierno anunciaba el fin de las obras del gasoducto que enlazará Huércal-Overa y Guadix en su tramo almeriense. Las labores apenas se han alargado durante nueve meses desde que el proyecto fuera autorizado por el Ejecutivo estatal. Andrés García Lorca, subdelegado del Gobierno en la provincia de Almería, afirmaba que una vez ejecutado el proyecto cumpliendo la normativa técnica y de seguridad y realizados los ensayos y pruebas reglamentarios, «la Subdelegación ha emitido el acta de puesta en servicio, que es la autorización de explotación necesaria para poner en carga gas las instalaciones». ¿Cuándo? Pronto. Fuentes cercanas al proyecto indicaron a IDEAL que los planes de la empresa que explotará las infraestructuras de transporte del gas, Endesa, pasan por que las primeras industrias reciban esta fuente de energía -que ya utilizan numerosas factorías del Almanzora- en los próximos seis meses. Mientras tanto, como hasta ahora, serán los camiones de transporte los que continúen aportando el gas a las instalaciones industriales. De hecho, la entrada en funcionamiento del gasoducto tendrá un impacto crucial, desde el primer momento, en el ámbito medioambiental del consumo energético de esta industria de la comarca del Mármol. Según fuentes gubernamentales, cuando el gas comience a fluir por las tuberías del Almanzora se conseguirá eliminar de la circulación en carretera más de 2.000 camiones cisterna de esta fuente energética así como se reducirán las emisiones en 670 toneladas de dióxido de carbono anuales. Además de acercar el suministro de gas a empresas ya existentes, Andrés García Lorca destacaba que esta nueva infraestructura «servirá de atracción para iniciativas emprendedoras al aportar a la comarca del Mármol un factor de diferenciación frente a otras posibles ubicaciones alternativas, lo que incrementará la competitividad de la industria local». Uno de los principales motores industriales de la provincia -y la mayor multinacional existente en Andalucía-, Cosentino, ya surte a sus factorías, ubicadas en el municipio de Cantoria, de gas licuado transportado por camiones. Esta gran marca del sector, que vende sus productos por todo el mundo, contará con un ramal de acceso que le permita contar con suministro directo de gas para sus procesos de fabricación en un momento especialmente interesante para la compañía, cuando ha sacado al mercado el nuevo producto Dekton. Este gasoducto, el mayor en construcción en España, tiene una longitud en la provincia de Almería de 67 kilómetros y se ha construido a lo largo de trece municipios de la comarca del Valle del Almanzora. Se han creado cuatro posiciones de seccionamiento y derivación con estaciones de regulación y medida, que tal y como se puede observar en el plano que acompaña a la información, están ubicadas en Huércal-Overa, Albox, Partaloa (que dará servicio al parque industrial de Cosentino, en Cantoria) y Tíjola, y que permiten la compartimentación de la tubería y la instalación de futuros ramales de distribución. Durante su construcción se han generado 250 puestos de trabajo directos. Pese a que una obra de estas características requiere mano de obra especializada, Endesa Gas Transportista (empresa titular de la infraestructura) ha recurrido a empresas locales siempre que ha sido posible, insisten desde el Gobierno estatal. En total han participado 24 empresas de la provincia, no solo en la obra civil (apertura de zanjas y pistas) sino también en la soldadura, de gran trascendencia en este tipo de proyectos. Hasta el mes de marzo está previsto que continúen los trabajos de restitución del terreno, que deben reponer los elementos afectados por las obras (bancales, cercados, muros.) a la situación previa a las mismas. El subdelegado del Gobierno, García Lorca, recordaba ayer que «la construcción de este gasoducto es, junto con la mejora de las comunicaciones por carretera, una de las reivindicaciones históricas de la comarca del Almanzora». Al pertenecer a la red de transporte primario (con una presión de servicio superior a 60 bares) la tramitación de su aprobación ha sido realizada por el Gobierno de España, que formuló la declaración de impacto ambiental favorable en mayo de 2012 y autorizó el proyecto en marzo de 2013. La red de transporte secundario y de distribución es competencia autonómica, administración ante quien Endesa Gas Transportista ya ha comenzado a tramitar la autorización del ramal de distribución a Albox. También existe autorización administrativa para la ejecución de la antena de penetración para suministro en la barriada capitalina de Retamar y El Toyo. Asimismo, se trabaja en la definición del trazado para la creación de una segunda antena de penetración para dotar de este fluido energético a Almería capital.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.