Borrar

Más de 5.000 almerienses cargan contra la 'Ley Wert' por las calles de la capital

La huelga del 24-O congrega en la capital de Almería a más de 5.000 manifestantes que acudieron a la llamada de sindicatos y plataformas para detener la aprobación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce). Una huelga educativa que sienta un precedente en la historia española, pues se trata de la primera vez que hay consenso entre agrupaciones de diferente signo para secundar este último intento por impedir que esta nueva legislación salga publicada en el BOE y también revertir los recortes que desde el Gobierno Central se vienen acometiendo en esta materia en los últimos dos años. A pesar de una mañana con poco movimiento por las calles de la capital, donde no hubo ni incidencias ni incidentes, las cifras reflejan que Almería es una de las provincias donde más seguimiento ha cosechado el 24-O. Ha sido la enseñanza secundaria, que comenzó con las movilizaciones el pasado martes convocados a través del Sindicato de Estudiantes de España, quienes mayor seguimiento han hecho a la huelga con una media de participación que ha estado en torno al 75 por ciento según fuentes de la Consejería de Educación y casi un 90 desde fuentes sindicales.

JAVIER NAVARRO

Martes, 10 de mayo 2016, 07:32

Por su parte, en cuanto al profesorado, ha habido una notable disparidad. En centros concertados la cifra asciende a un 10 por ciento, muy lejos de la realidad vivida en los centros públicos, donde se ha registrado un 44 entre Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos. En cuanto al seguimiento en las aulas, los sindicatos no han quedado del todo conformes con estos datos, que consideran «irregular, puesto que tenemos por un lado la participación masiva del alumnado tanto de secundaria como universitario, donde ha habido mayoría, pero en cuanto al profesorado son datos bajos. Hay zonas donde por diversos motivos sí ha sido esta participación más masiva, como el CEIP Juan Sebastián El Cano de San Isidro (Níjar) con un 95 por ciento de los profesores a la huelga, en contraste con Almería capital, donde esta afluencia ha sido menor del 20 por ciento», señala la secretaria general de Enseñanza de UGT-Almería. Crecimiento progresivo A las 18:00 horas de la tarde, la Puerta Purchena ya congregaba en torno a las 1.000 personas ondeando pancartas con mensajes y temáticas variadas, una afluencia que no hacía presagiar la cantidad de gente que posteriormente se fue uniendo a la movilización a medida que iba avanzando la tarde. Tal fue esta afluencia de última hora, que la primera comitiva secundada por los sindicatos, tuvo que esperar a la Marea Verde y otras plataformas estudiantiles, encabezada por el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Almería, que fue de los más activos en sus cánticos reivindicativos durante la tarde. El recorrido, iniciado en Puerta Purchena, no tuvo incidentes de ningún tipo y solamente reinó la reivindicación y los ensordecedores cánticos. Los estudiantes, el colectivo más sonoro, desarrolló una sentada a las puertas de la sede del Partido Popular en Almería, a donde dirigieron protestas destinadas tanto a los dirigentes provinciales, como autonómicos pero, sobre todo, al Gobierno Central. Juan Ignacio Wert se convirtió en el principal objetivo y diana de las mismas. Un ministro que, según todos los actores participantes en esta huelga, ha sido capaz de poner de acuerdo a todos ellos por un objetivo común: «salvar la Educación Pública». A diferencia de la jornada de mañana, donde exceptuando la concentración programada a las 12:00 en la Finca Santa Isabel, lugar de la Delegación Provincial de Educación, y a donde acudieron en torno a los tres centenares de personas, la afluencia de la tarde fue mucho más masiva. Otro de los aspectos reseñables de esta movilización en la capital es que pocas veces se había visto a tantas familias al completo reivindicando un objetivo común. Progenitores preocupados por hacer frente a un aumento en el gasto de la educación para sus hijos, y estos, un futuro que al que miran con recelo y en el que «solo unos pocos van a tener la oportunidad de estar formados», subraya Fabio Bruscolotti, alumno recién ingresado este año en la Universidad de Almería y que reconoce que se le va a «hacer muy difícil hacer frente al gasto que suponen las tasas en mis futuros cursos». Llamativa también ha sido la notable presencia de alumnos de primaria acompañados por sus profesores. Un ejemplo de ello son los alumnos del CEIP Indalo en Calle Granada, que asistieron a la huelga con Desiré Peña quien abogó por salvaguardar «el futuro de nuestros alumnos. Ellos son nuestro porvenir. No podemos ofrecerles esta calidad educativa que cada vez va a menos por la falta de recursos que tenemos. En mi caso, yo no tengo hijos, y para mí, mis alumnos son como si lo fueran. Tengo que luchar por sus derechos», subrayó. Estas son solo algunas de las impresiones que manifestaban profesores, padres y alumnos sobre los recortes e, incluso, algunos iban más allá al llegar a la conclusión de que se trata de recortes «ideológicos», en referencia a imposibilidad que tienen muchas familias de hacer frente a la educación de sus hijos y que va a desembocar en «una importante marginación social en los próximos años», explicaba Agustín López, estudiante de Humanidades de la UAL. De esta forma, culmina la protesta más masiva en la lucha por la educación almeriense. Pacíficamente y con un calendario de movilizaciones que no acaba aquí, pues la marea verde ya tiene programadas nuevas iniciativas para comienzos del mes de noviembre.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Más de 5.000 almerienses cargan contra la 'Ley Wert' por las calles de la capital

Más de 5.000 almerienses cargan contra la 'Ley Wert' por las calles de la capital