El museo Casa Ibáñez y la galería karton llevan hasta el teatro villa de Huércal-Overa la 'Minotauromaquía' de Andrés García Ibáñez
El próximo jueves, 21 de marzo, a las 20:30 horas, se inaugurará en el Teatro Villa de Huércal-Overa la exposición "Andrés García Ibáñez: Minotauromaquia"; una oportunidad única para disfrutar de las últimas creaciones del artista olulense. Muestra comisariada por Juan Manuel Martín Robles (director del Museo Casa Ibáñez) y Ginés J. Fernández Pérez (gerente de la Galería KartON), en ésta tendrán los visitantes la oportunidad de ver las obras que configuran la última serie realizada, entre 2012 y los primeros días de 2013, por el pintor almeriense. Treinta óleos sobre lienzo y un grabado al aguafuerte y aguatinta, realizado en el taller que Antonio Egea regenta en Veléz-Rubio, a través de los cuales Ibáñez presenta al espectador su particular reinterpretación del mito de "Teseo y el Minotauro"; la lucha entre el bien y el mal, el raciocinio y las pasiones, a través del enfrentamiento entre el héroe y el monstruo mitad hombre, mitad toro.
Eloísa Benítez
Martes, 10 de mayo 2016, 06:39
Aunque la exposición permanecerá abierta durante un mes, la cita del próximo 21 de marzo se presenta como excepcional no sólo por la asistencia confirmada de Ibáñez, sino porque durante el acto de inauguración también se procederá a la presentación oficial del libro "Andrés García Ibáñez. Minotauromaquia". Una publicación que el Ayuntamiento de Huércal-Overa, en colaboración con el Museo Casa Ibáñez y la Galería KartON, ha editado con motivo de la muestra. Monografía de setenta y siete páginas ilustradas a todo color, en ésta su autor, Juan Manuel Martín Robles (doctor en Historia del Arte y especialista en la obra de Ibáñez), desgrana no sólo los entresijos, influencias y caracteres principales ?formales y filosóficos? de la serie que es objeto de exposición, sino que también ofrece al lector, junto a una actualizada cronobiografía esencial que permite conocer la evolución del pintor, una breve revisión de la producción mitológica del artista almanzorí, analizando parte de la producción del olulense desde 1989 hasta 2010.
Publicidad
Tras la presentación de la publicación, que se pondrá a la venta al finalizar el acto, el comisario de la muestra y autor del libro, Martín Robles, ofrecerá a los asistentes una charla sobre la serie objeto de exposición.
LA "MINOTAUROMAQUIA" DE IBÁÑEZ Revisión contemporánea del relato griego protagonizado por Teseo, Ariadna y el Minotauro, esta serie, en la que Ibáñez se muestra influenciado por las diversas suertes de la tauromaquia y el ritual de la minotauromaquia, el mito romántico del torero (y el enfrentamiento ancestral entre hombre y toro), la obra de Picasso y la música de Bizet y Falla, ha permitido al artista olulense crear una moderna fábula visual, de inesperado final, sobre el amor, la muerte y las pasiones humanas desbocadas. Un relato en el que, siempre con el laberinto como fondo y trasfondo ideológico, por lo que éste tiene de interrelación con el hombre contemporáneo y los problema que lo asaltan, el artista va escenificando, cuadro a cuadro, las relaciones existentes entre los protagonistas absolutos del mito reinventado (Teseo, o el torero; Ariadna, o la doncella; y el Minotauro) y cómo todos sus encuentros y desencuentros siempre estarán presididos por el enfrentamiento entre la parte racional del hombre y la parte más instintiva del ser humano; la pugna entre los sentimientos y las pasiones. Una lucha que, como no podía ser de otra manera, derivará ?por los excesos? en fatal desenlace: la derrota de la parte animal del hombre y la muerte de aquellos protagonistas que se dejaron llevar por las bajas pasiones y los instintos primarios.
ANDRÉS GARCÍA IBÁÑEZ (Olula del Río, 1971) Pintor figurativo de prolífica producción con la que ha logrado el respeto y prestigio internacional; trabajador incansable cuya habilidad queda demostrada en su dominio de la luz y del color, el dibujo y la traslación al lienzo de los más profundos pensamientos filosóficos o los más sutiles juegos iconográficos; creador en cuya obra conviven armónicamente el gesto definitivamente clásico y una actitud radicalmente moderna, una técnica precisa, aprehendida en los grandes clásicos del arte español (Velázquez, Goya y Sorolla), y una personalísima poética íntima, la producción de Andrés García Ibáñez se caracteriza, al margen de sus innegables cualidades técnicas y calidades plásticas, por sus constantes guiños a la tradición pictórica, revestida de sensuales formas y erotismo, y su acerada crítica a los poderes institucionalizados y a aquellas tradiciones consideradas por el artista como "putrefactas". Dos máximas siempre presentes en una producción donde también tendrá cabida la reinterpretación, desde la contemporaneidad propia del hecho artístico y la realidad histórica y social que al artista le ha tocado vivir, tanto de los géneros "tradicionales" ?como el retrato, la naturaleza muerta o el paisaje?, como de los más variopintos relatos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión