Exigen la inclusión del tramo ferroviario Guadix-Baza-Almanzora-Lorca en el Corredor Mediterráneo

La Consejería de Fomento y Vivienda y los sindicatos ferroviarios de UGT, CCOO, CGT y SF-Intersindical han consensuado un manifies-to en defensa de los trenes regionales (media distancia) en la comuni-dad autónoma en el que instan al Gobierno central a que cumpla las obligaciones de servicio público aprobadas por el Consejo de Ministros del 27 de diciembre de 2012. La Consejería dará traslado del mani-fiesto al Ministerio de Fomento para que atienda las reivindicaciones planteadas desde Andalucía. Hacen también un llamamiento al conjunto de la sociedad andaluza para sumarse a este manifiesto para que genere en todo el territorio andaluz plataformas ciudadanas en defensa del ferrocarril.

Ideal.es

Martes, 10 de mayo 2016, 06:51

 

Publicidad

En el documento, Junta y sindicatos explican que las obligacio-nes de servicio público provienen del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y conllevan la obligación de financiar servicios a

la ciudadanía que cumplen misiones de interés general, como son los servicios de transporte público colectivo. La declaración como obliga-ción de servicio público conlleva la responsabilidad de su financia-ción directa a cargo de los Presupuestos Generales del Estado, en este caso del Ministerio de Fomento.La Consejería que dirige Elena Cortés y los sindicatos apoyan además la generación de nuevas redes de Cercanías en las áreas metropolitanas que aún no poseen dicho servicio, y defienden la reapertura de líneas ferroviarias de alto valor estratégico como la Huelva-Ayamonte-Portugal, en el Corredor Atlántico, y la Guadix ? Baza ? Valle del Almanzora ? Almendricos ? Lorca, en el Corredor Mediterráneo.

Guadix-Baza-Almanzora-Almendricos (Lorca)

En relación a la conexión ferroviaria Guadix-Baza-Valle del Almanzora-Almendricos (Lorca), los firmantes defienden la inclusión del ramal ferroviario de tráfico mixto en el Corredor Mediterráneo y de forma complementaria a la conexión Granada-Almería-Murcia, ya que su reactivación supondría la conexión inmediata de Algeciras con el Levante español.

El mapa actual del Corredor Mediterráneo discurre desde Alge-ciras hacia Antequera, Granada y Almería, desde donde continúa hasta el Levante a través de vías de nueva construcción hacia Murcia.

Estas obras, según ha puesto de manifiesto el director general de Movilidad de la Consejería, José Luis Ordóñez, "tardará unos 18 o 20 años en entrar en funcionamiento y entre tanto no se está teniendo en cuenta que ya existe un trazado ferroviario entre Guadix y Lorca que conectaría de forma inmediata Granada con Murcia".

Ordóñez ha explicado que este tramo "sólo necesitaría obras de remozamiento, es decir, mejora y modernización de las que ahora están en desuso", lo que supondría "poca inversión y poco plazo de tiempo" para conectar Andalucía con el resto del Mediterráneo y Europa. Se trata de un trazado poco complejo, sin grandes pendientes y que además le daría servicio a las comarcas del Mármol de Almería y a las de Huércal, Baza, Caniles y Guadix, en Granada.

Publicidad

Por este motivo, el director general de Movilidad solicita al Mi-nisterio de Fomento que respalde esta iniciativa y solicite ante la Unión Europea la inclusión del ramal ferroviario Guadix-Baza-Almanzora-Lorca dentro del Corredor Mediterráneo, lo que garanti-zaría el mantenimiento del estatus actual del puerto de Algeciras en el marco estatal, "ya que estaría conectado en muy poco tiempo con el resto del Mediterráneo".

"Andalucía debe recibir un trato igualitario al del resto de puertos del Estado y equitativo en las inversiones ligadas al desarrollo del Corredor Mediterráneo", ha defendido, y ha vaticinado que "si las infraestructuras portuarias andaluzas ven lastradas sus expectativas

Publicidad

de expandir y dimensionar sus negocios, al no disponer de una adecuada conexión por ferrocarril, asistiremos al estrangulamiento de los puertos".

El Corredor Mediterráneo, incluido en la Red Transeuropea de Transporte, tiene en Andalucía la confluencia de sus dos ramales: el interior, con el itinerario Algeciras-Antequera-Sevilla-Córdoba-Jaén-Ciudad Real, y el proveniente del Levante, con el trazado Algeciras-Antequera-Granada-Almería-Murcia. Es en este último ramal donde se realiza la conexión de las dos comunidades autóno-mas, si bien entre Murcia y Almería el tramo ferroviario se encuentra en construcción con una doble vía mixta para personas y mercancías.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad