Borrar

‘Los Negros’ de Somontín, el primer carnaval de la provincia

«Viva San Sebastián, Viva Santa Inés, Viva San Sebastián el Chico y Viva Somontín». Éstos son las alabanzas de los somontineros a sus queridos patrones, que honran cada año con un buen número de actos religiosos, culturales y festivos. Los días 19, 20, 21 y 22 de enero, las calles de Somontín se visten de fiesta y sus vecinos las llenan para disfrutar de sus días grandes. Visperón, carretillas, dianas, misas, procesiones, roscas y panes, dianas, moros, cristianos, baile y 'Los Negros'.

Remedios Carrión Ortega

Martes, 10 de mayo 2016, 07:26

 

No todo el mundo sabe que la primera fiesta del carnaval de la provincia se celebra en Somontín. Un tradición festiva que han venido celebrando los somontineros con matices y singularidades propias bajo el nombre de 'Los Negros'. El explosivo y colorido festejo se enmarca en la festividad de Santa Inés, que en esta edición se celebró el pasado 22 de enero. El frío y el viento no impidieron que los somontineros masivamente secundaran la jornada festiva.

De todas las edades, de todos los gustos y de todos los colores, los participantes de la comitiva recorrieron las calles de Somontín al ritmo marcado por la Banda de Cornetas y Tambores del municipio. Hubo parada en emblemático Balcón del Almanzora, para terminar en el baile de la orquesta. Según publica el portal 'Somontín; Balcón del Almanzora', cuando el carnaval estaba prohibido, los Negros se seguían celebrando cada año en Somontín, el cura de la época decidió en 1964 celebrar la Fiesta del Domund, coincidiendo con el día de las misiones. Como se aprecia en las fotos publicadas en esta página se disfrazaban de curas y monjas y de los indios y los negros que evangelizaban en tierras lejanas.

Ya para el mes de febrero, la imaginación y la diversión saldrán a la calle en todos los municipios del Valle del Almanzora. El Carnaval es una de las fiestas más arraigadas en la población y más multitudinaria en cuanto al número de participantes. Y es que son muchos los carnavaleros almanzoríes que viven apasionadamente la fiesta de la alegría, del doble sentido y de la ironía. No tienen la tradición de los carnavales de Cádiz ni, la espectacularidad de los de Tenerife, ni el carácter ancestral y rural de los del País Vasco, pero desde luego si conservan la ilusión por participar y la acidez hecha palabra que los caracteriza. Disfraces clásicos y actuales, pasacalles, bailes, desfiles, chirigotas, saltimbanquis, teatro y música componen la oferta del carnaval de la comarca donde cada municipio tiene su peculiaridad.

Los carnavaleros de Albox, Macael, Olula del Río, Tíjola, Purchena, Fines o Cantoria, entre otros, han comenzado ya los preparativos. Desfiles, concurso de comparsas y sobre todo mucho humor. Cabe destacar la gran originalidad y calidad del concurso de chirigotas de Tíjola, el concurso de comparsas de Albox o el certamen de agrupaciones carnavalescas de Macael. Mención aparte merece el solemne entierro de la sardina que los almanzoríes también celebran el miércoles de ceniza con diferentes particularidades en cada municipio. El origen de esta fiesta es algo incierta. En 1937, Franco prohibió los carnavales en la comarca, como en casi todos los pueblos de España.

 

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal ‘Los Negros’ de Somontín, el primer carnaval de la provincia

‘Los Negros’ de Somontín, el primer carnaval de la provincia