Borrar
El fauno  de Albanchez

El fauno de Albanchez

Los faunos eran adorados y temidos por los hombres porque pensaban que revelaban el futuro, mediante voces de origen desconocido. Se consideraban los culpables de terroríficos sonidos y de espectrales apariciones. También se describían como dioses lascivos y voluptuosos, que moraba en los bosques y sentían una enorme debilidad antes las ninfas. Sorprendidos se quedaron los vecinos de Albanchez, cuando hace ya algunos años, perdido en una ribera de las que rodean su pueblo, hallaron los restos de un clípeo o escudo de mármol, que después se comprobó que era presidido por una talla de la enorme cabeza de una de esas extrañas criaturas.

Remedios Carrión Ortega

Martes, 10 de mayo 2016, 06:35

 

Los restos fueron donados al Museo Arqueológico de Almería pero su rostro volverá a destacar en algún lugar especial de Albanchez, gracias al proyecto que han realizado los alumnos de Escuela de Mármol de Andalucía. El trabajo de investigación , dirigido por Marta Mingorance Acosta, profesora y restauradora del primer centro de formación nacional ubicado en Fines, ha sido plasmado en la restitución ejecutada en piedra crema caliza, donde resalta el rostro de un fauno que echa agua por la boca.

Tiene un tamaño de 120 centímetros de alto por 90 de ancho y rosetones en las esquinas superiores. El original es una obra del siglo XVIII, según la datación que realizó el Museo Arqueológica de Almería y el trabajo de investigación de la Escuela de Mármol de Andalucía.

Estos enormes escudos eran utilizado por héroes griegos y romanos para cubrir casi la totalidad de su cuerpo. En el centro del círculo normalmente había una protuberancia que podía ser utilizada como arma.

Por otro lado, los faunos también eran considerados por la mitología romana, divinidades menores responsables de proteger los cultivos y los rebaños. Descendían de Fauno, el gran dios del campo y los pastores que a menudo era también un espíritu de los bosques responsable de hacer fértil el ganado y la agricultura.

Se desconoce donde estaba exactamente ubicado en el municipio, se cree probable que presidiera alguna fachada de un antiguo palacete señorial de Albanchez, un pueblo por donde han pasado numerosas civilizaciones, de las cuales, muchas han dejado su huella. La figura original servía como fuente ornamental. Su restitución también permite esta función ya que se ha dejado preparado para que pueda echar agua por la boca.

Desde el Ayuntamiento de Albanchez se muestra un especial interés en su patrimonio histórico artístico. El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Albanchez, presidido por su alcalde, Francisco Martínez y su concejal de Cultura, José Alejandro Sáez Franco trabajan activamente para proteger y poner en valor el rico legado histórico del municipio.

En la actualidad, gracias a la iniciativa municipal, la Dirección General de Museos y Promoción del arte de la Junta de Andalucía está trabajando en la catalogación y protección especial en la categoría de Bien de Interés Cultural de uno de los emblemas del municipio, los Arcos de Albanchez, uno de los más importantes de Andalucía y del sureste español.

Por su parte, la Escuela del Mármol de Andalucía (EMA) se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional en la formación de trabajadores especializados en la industria de la piedra natural. En este tiempo, más de 1.700 jóvenes desempleados han pasado por las aulas del centro de Fines y de ellos, el 92% ha conseguido trabajo, un porcentaje de inserción laboral que habla por sí solo de la alta calidad de la cualificación que reciben sus alumnos.

 ¿Dónde lo pondrías?

Desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Albanchez se ha abierto a la participación ciudadana la futura ubicación del clípeo. El edil de Cultura, José Alejandro Franco Sáez, ha informado y solicitado la opinión vecinal a través de redes sociales,  formulando la pregunta: «¿Tú dónde lo pondrías?». Previamente, la Escuela de Mármol dará las directrices técnicas sobre el lugar más idóneo, para su definitiva ubicación.  El director de la escuela, Miguel Morillas,  ha valorado positivamente el trabajo realizado por los alumnos bajo la supervisión de Marta Mingorante, la profesora que ha explicado, que ha sido un trabajo muy interesante y práctico para los alumnos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El fauno de Albanchez