

Secciones
Servicios
Destacamos
Ideal.es
Martes, 10 de mayo 2016, 06:36
La presentación ha contado con la presencia del Alcalde de Olula de Castro, Guillermo Mesas y de los hijos del autor, encabezados por Rafael Martínez-Oña, que ha explicado que la publicación, recoge crónicas y mapas de esta Sierra de la provincia de Almería y consiguió agotar la edición en su momento, por lo que han sido constantes las peticiones para que volviera a reeditarse.
El libro describe con sensibilidad un universo de pueblos, gentes y parajes poco conocidos de la provincia de Almería. Un mundo de historias cargadas de humanidad, de gente sufrida, nómada y emigrante; paisajes amplios llenos de naturaleza pura bajo de cielo limpio de la tierra natal de su autor. Seis años de fines de semana, más de 15.000 kilómetros recorridos en coche y a pie.
"Mis rutas por los Filabres" es resultado de las crónicas que fuera escribiendo el autor a raíz de los viajes que realizó por las laderas, montes, barrancos, arroyos y poblaciones de Sierra de los Filabres, atraído por sus gentes, su historia y sus paisajes, por lo que también se puede considerar como un encuentro con la naturaleza.
De la misma manera, Martínez Oña reflejó en las páginas del libro la potencialidad de esta zona, como señala, entre otros aspectos, por sus valores naturales y etnográficos; a través de la implantación en esta Sierra del Observatorio astronómico hispano-alemán en el Sestero de Burgos (el Calar Alto); la instalación en Senés del Laboratorio de Investigación de la Energía Solar, de primacía en el país; la ubicación en la Tetica de Bacares de un repetidor de sonidos de enlace con África, o los embalses de agua en Castro de Filabres.
El acto, que ha tenido lugar en el salón de actos del Instituto de Estudios Almerienses, ha incluido una intervención sobre la singularidad etnográfica de los Filabres, a cargo de Juan Salvador López Galán y Juan Antonio Muñoz Muñoz.
El autor
José Martínez Oña (1919-1980) era natural de Almería. Doctor en Medicina, ejerció la misma, en la especialidad de Traumatología, en centros de la red sanitaria y en una clínica que él mismo implantó en la ciudad. La capacidad de trabajo de este humanista, amante de la naturaleza y de su tierra, permitió que pudiera cultivar su humanismo también a través de su intelectualidad y cualidades artísticas latentes. Y, asimismo, pudiera llegar a realizar aportaciones a la historia y geografía almeriense, a través de hallazgos arqueológicos (buena muestra de ellos pueden observarse en el Museo Arqueológico de Almería) o la propia edición del libro de referencia cuatro años antes de su fallecimiento. Así se lo han reconocido ya el pueblo de Almería y el de Bacares, con la dedicación de una calle y una plaza, respectivamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.