La Junta inicia el sellado del vertedero de Albox para restaurar el equilibrio ecológico del entorno

El proyecto cuenta con una inversión de 2,6 millones y una duración de 24 meses y, al término, se establecerá un Plan de Vigilancia y Control con una duración mínima de 30 años

Marcos Tárraga

Almería

Viernes, 7 de febrero 2025, 12:40

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado este viernes el inicio de obras del sellado del vertedero de inertes en el término municipal de Albox, una actuación que cuenta con una inversión de 2,6 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos Feder, marco 2021-2027, dentro del objetivo específico 2.7, rehabilitación de zonas industriales y terrenos contaminados.

Publicidad

La consejera ha señalado que esta «es una muestra más del compromiso del Gobierno andaluz con esta localidad almeriense, así como con una gestión sostenible de los residuos y la mejora de los entornos naturales».

En su visita a las intalaciones, Catalina García ha detallado que la ausencia de plantas de tratamiento autorizadas cercanas a los núcleos urbanos, ha impulsado en ocasiones el desarrollo de depósitos de residuos de la construcción y demolición de manera incontrolada. En algunos de ellos, se han ido depositando residuos sin un mínimo control técnico y sin adoptar las medidas de protección del medio ambiente necesarias convirtiéndose, de esta forma, en instalaciones incontroladas y, por tanto, siendo necesaria su clausura y restauración posterior con el fin de evitar los impactos ambientales negativos.

La titular andaluza de Medio Ambiente ha comentado que la ejecución del proyecto fue adjudicada el pasado mes de noviembre y que tiene una duración prevista de 24 meses. Además, cuando terminen, el Ayuntamiento de Albox llevará a cabo Plan de Vigilancia y Control que tendrá una duración mínima de 30 años. «El sellado del vertedero permitirá garantizar la seguridad ambiental de la zona, eliminando posibles focos de contaminación y promoviendo la regeneración del entorno, entre otras medidas, mediante la plantación de más de 30.000 plantas», ha añadido.

El vertedero no cuenta actualmente con ningún tipo de vallado que cierre su perímetro y ocupa una superficie de más de cinco hectáreas, que la consejera ha precisado que «corresponde aproximadamente a la extensión de cinco campos de fútbol». Ahora, ha continuado, «estas actuaciones supondrán la reducción de los riesgos ambientales derivados del vertedero, fundamentalmente en lo relativo a la posible contaminación o alteración de las aguas, los bienes naturales, así como la seguridad de las personas».

Publicidad

«Se trata de una reivindicación histórica que el Gobierno de Andalucía viene a solventar. Esta obra contribuirá a restaurar el equilibrio ecológico de Albox y su entorno, mejorando la calidad de vida de los vecinos y fomentando un desarrollo más sostenible para la provincia de Almería», ha añadido.

Concretamente, las obras más relevantes que se acometerán en el proyecto serán la limpieza y el acondicionamiento de los vertidos de la parcela; la disposición de las capas de sellado, además de la regulación del drenaje de las escorrentías superficiales. Asimismo, se procederá a la construcción de dos muros de escollera de contención y se realizará una intervención de revegetación con especies autóctonas de la zona, como el esparto, el albardín, el romero o el tomillo. Además, se limitará el acceso a la zona del vertedero mediante un cerramiento perimetral.

Publicidad

La consejera ha subrayado igualmente la importancia de esta actuación en el marco de las políticas ambientales de la Junta. «El sellado del vertedero de Albox no solo mejora la calidad ambiental de la zona, sino que también demuestra nuestra firme apuesta por una gestión sostenible de los residuos, alineada con los objetivos de economía circular y la protección de nuestros recursos naturales», ha declarado. 

En este sentido, la consejera ha querido poner en valor las condiciones de carácter medioambiental que se aplicarán durante su ejecución, como la utilización de materiales reutilizados, reciclados o valorizados cuantificados en un 50% de la cantidad de subbase de zahorra artificial, o el 5% del volumen de los materiales de relleno como gravas, arenas y tierras, o el uso de compost en la capa de cobertura que garantice una mejor revegetación.

Publicidad

En el acto, también han participado la alcaldesa de Albox, María del Mar Alfonso Pérez; el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; la directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular, Carmen Jiménez, y el delegado territorial en la provincia de Almería, Manuel de la Torre, entre otras autoridades.

En este caso, ha especificado que el vertido no supervisado de residuos en el vertedero de Albox ha hecho que actualmente esté incluido en el procedimiento de infracción 2015/2192 de la Comisión Europea, en aplicación de las obligaciones derivadas de la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre residuos.

Publicidad

En atención a estas disposiciones, ha continuado, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, como uno de los objetivos establecidos en el Plan Integral de Residuos de Andalucía (PIREC 2030) y en su apoyo continuado a las entidades locales de Andalucía, realiza esta actuación de restauración ambiental de esta área degradada con el fin de evitar daños medio ambientales y asegurar las exigencias de salubridad.

Objetivos de desarrollo sostenible

Durante la presentación de los trabajos ha hecho hincapié que este tipo de intervenciones se enmarcan en las prioridades del Plan Integral de Residuos de Andalucía (PIREC 2030) y reafirman el compromiso del Gobierno andaluz con la conservación del entorno natural, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Noticia Patrocinada

Igualmente, Catalina García ha recordado en cuanto a las inversiones en economía circular y gestión de residuos, que estas alcanzarán en este año 2025 los 137,97 millones de euros, según reflejan los presupuestos de la comunidad autónoma, lo que significa un aumento del 68% respecto a 2024. Unas cifras que corroboran «el esfuerzo de la Junta de Andalucía por mejorar la gestión de residuos y promover un modelo más sostenible en los municipios andaluces». Catalina García ha subrayado la importancia de esta inversión, mencionando que «los ayuntamientos siguen siendo los principales beneficiarios de este nuevo modelo de gestión de residuos».

Del mismo modo, en 2025 las subvenciones destinadas a los municipios incluirán fondos específicos para la adquisición de camiones de recogida de residuos sólidos urbanos, con un presupuesto de 10 millones de euros, y 81,4 millones en materia de economía circular y mejora de la gestión de residuos. En esta línea, ha hecho hincapié en que a través del Plan PLA se destinarán 7 millones de euros a la construcción de puntos limpios y, mediante el Plan PLANETA (Plan de Estaciones de Transferencia de Andalucía), se invertirán 2,9 millones de euros para la anualidad de 2025.

Publicidad

Asimismo, el presupuesto prevé 8,2 millones de euros para el sellado de vertederos en varias localidades andaluzas. En este punto, la consejera ha mencionado los de la provincia de Almería. Concretamente, en esta provincia la Consejería ya ha ejecutado casi cuatro millones de euros en obras de limpieza (Benahadux, 208.597 euros; Canjáyar, 102.212 euros; Sorbas, 141.915 euros; Tabernas, 143.733 euros y Nacimiento, 178.185 euros). A estas actuaciones hay que añadir trabajos de sellado y revegetación en Bayarque (930.552 euros), Instinción (314.514 euros), Olula del Río (1.100.000 euros), Paterna del Río (494.680 euros) y Tabernas (326.980 euros).

Por último, ha anunciado que las próximas actuaciones previstas tendrán lugar en Castro de Filabres (1 millón adjudicado en septiembre de 2024), Líjar (en proceso de licitación por valor de 600.000 euros), Berja (en licitación por 1,8 millones) y Cuevas del Almanzora. Estando actualmente en fase de redacción de proyecto la restauración de otras áreas degradadas en Bayarque, Uleila del Campo y Lubrín.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad