Finaliza la obra en la planta de tratamiento de agua del Almanzora para aprovechar el trasvase del Tajo-Segura
La mejora de la ETAP permite incrementar la garantía de abastecimiento para 150.000 vecinos de doce municipios de la provincia
A. M.
Martes, 5 de agosto 2025, 12:55
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha sido informado este lunes de la finalización de las labores de mejora de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) del Almanzora. La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha destinado 8,9 millones de euros a esta obra, declarada de interés de la comunidad autónoma, que permite incrementar la garantía de disponibilidad de agua de abastecimiento para 150.000 vecinos de doce municipios de las comarcas del Almanzora y del Levante Almeriense (Antas, Arboleas, Carboneras, Cuevas del Almanzora, Garrucha, HuércalOvera, Los Gallardos, Mojácar, Pulpí, Turre, Vera y Zurgena), han indicado desde la Administración andaluza en un comunicado.
Publicidad
La adecuación de las instalaciones, además de aumentar su producción diaria, también permite aprovechar las transferencias de agua autorizadas procedentes del trasvase Tajo-Segura e incorporar recursos de la escorrentía superficial del río Almanzora.
Esta ETAP almeriense, ha recordado la Junta, se vio afectada por unas importantes lluvias torrenciales en 2012 que impidieron su uso hasta 2022, cuando se puso en marcha con un caudal de únicamente 20 metros cúbicos diarios. El proyecto impulsado por la Junta de Andalucía, sin embargo, ha logrado aumentar la producción de la planta hasta los 1.150 metros cúbicos al día (más de 10 hectómetros cúbicos al año), pudiendo alcanzar la potabilizadora un caudal máximo de 1.400 metros cúbicos diarios. Para ello ha sido necesario, entre otras medidas, reparar y mejorar los sistema de filtración, incorporar nuevos equipos de bombeo de agua e implantar tres bastidores de ósmosis inversa que permiten a la ETAP ofrecer agua de máxima calidad.
Estado de los embalses
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la situación actual en la que se encuentran los embalses de Andalucía, que cuentan con 6.158 hectómetros cúbicos, el 51,46%, de su capacidad total de almacenamiento (11.966 hectómetros cúbicos). En comparación con la semana pasada, se observa una bajada del 0,69% (-83 hectómetros cúbicos), pero respecto a la misma fecha de 2024 se ha producido un aumento en 1.970 hectómetros cúbicos. En el caso de la media de la década, los recursos actuales superan el promedio en 805 hectómetros cúbicos.
Respecto a las diferentes demarcaciones hidrográficas de Andalucía, la del Guadalquivir almacena 4.028 hectómetros cúbicos (50,16%) que suponen una reducción de 63 hectómetros cúbicos (-0,78%) en comparación con la pasada semana, pero un aumento de 1.053 hectómetros cúbicos respecto a la misma fecha del año pasado. En comparación con la media de los últimos diez años, la cuenca cuenta con 575 hectómetros cúbicos más.
Publicidad
En el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, el agua almacenada alcanza los 608 hectómetros cúbicos (52,74%) tras disminuir en 6 hectómetros cúbicos (-0,52%). Respecto a la misma semana de 2024, la demarcación cuenta con 284 hectómetros cúbicos más; y en comparación con la media de la década se observa un aumento de 74 hectómetros cúbicos.
La demarcación Guadalete-Barbate almacena 785 hectómetros cúbicos de agua que suponen el 47,55% de su capacidad total tras bajar en 9 hectómetros cúbicos (-0,55%) en comparación con la semana pasada. Respecto a la misma fecha de 2024, ahora cuenta con 381 hectómetros cúbicos más; y si se toma de referencia el promedio de los últimos diez años, el agua ha subido en 40 hectómetros cúbicos.
Publicidad
Por último, la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza cuenta con 737 hectómetros cúbicos de agua embalsada (66,1% de su capacidad) tras perder 5 hectómetros cúbicos (-0,45%) respecto a la pasada semana. En comparación con la misma semana del año pasado, el volumen de recursos hídricos ha subido en 252 hectómetros cúbicos; y en comparación con la media de los últimos siete años se observa un incremento de 116 hectómetros cúbicos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión